viernes, 31 de diciembre de 2010

Piden que no haya cupo de pesca para empresas con deudas sociales

El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado y de los Obreros Navales de Mar del Plata manifestó su deseo que el año nuevo llegue para las empresas pesqueras con nueva cuota de merluza, pero también con las cuentas de las obras sociales al día.

Como los tesoreros y revisores de cuentas de cada sindicato advirtieron que los números, más que al día, están en rojo con algunas empresas y luego de solicitar repetidamente que salden las deudas, en simultáneo elevaron sendas notas al Consejo Federal Pesquero al que le advirtieron de la situación y le solicitaron que se cumpla con lo que establece el Régimen General de CITC.

Al momento de asignar las cuotas, el CFP estableció obligaciones fiscales y laborales para las firmas armadoras, así como también obligaciones previsionales, según lo dispuesto en el párrafo 87 del Acta Nº49 del propio CFP, de noviembre del año pasado.

La norma establece que para la asignación de la correspondiente cuota, las empresas deben exhibir un certificado de Libre Deuda firmado por los gremios marítimos y portuarios. En un principio hasta se dijo que el formulario estaría subido a la página del CFP para que haya cierta uniformidad al momento de confeccionar el libre deuda, aunque nunca se hizo.

“…disponer lo pertinente para el efectivo cumplimiento de lo establecido en el régimen de cuotificación, que prevé estrictamente el acatamiento a los pagos del sistema de obra social, en lo ateniente a aportes y contribuciones respecto de los trabajadores dependientes de cada empresa operadora del rubro”, señala un párrafo de la nota publicada por la revista Puerto, y que fue ingresada al CFP el 16 de diciembre pasado.

“Esta organización gremial ha observado que distintas empresas de Mar del Plata incumplen la normativa reglamentaria y trabajan con absoluta normalidad, ello en franca violación de las disposiciones legales vigentes”, subraya a continuación la nota remitida por Cristina Ledesma, secretaria general del SOIP.

En el gremio de los obreros navales revisan las cuentas y tienen problemas con la empresa Daulias, Piea, del Grupo Chichilo y algunos buques de Costa Brava y Mattera, a cuyos afiliados se les liquida mal el aporte de obra social.

El planteo de la situación ante el CFP les dio rápidos resultados. A las pocas horas de haber ingresado la nota al cuerpo de concejeros, desde la empresa Moscuzza enviaron el cheque para ponerse al día.

La deuda con las obras sociales vinculadas a gremios marítimos, como los aportes sindicales, es frecuente entre las empresas pesqueras. Daniel Acha, del SICONARA, oportunamente ha reconocido no saber a qué monto ascendía la misma. El SOMU también lucha cotidianamente para achicar la brecha de modo de poder prestar un mejor servicio, al igual que la Asociación de Capitanes.

Lo que se desconoce por estas horas es si también denunciarán la situación ante el CFP como para que las empresas con deudas no reciban la cuota de merluza 2011.

Fuente: El Diario de Madryn

Bajan las exportaciones de carne

El año no termina con números positivos para la industria frigorífica. Según un informe de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) la exportación de carnes frescas cayó un 60 por ciento en los primeros once meses del año respecto del mismo período de 2009.

Sobre la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el año pasado se enviaron 335.258 toneladas al exterior, mientras que en 2010 se exportaron apenas 133.188 toneladas.

En divisas, la caída en el período fue del 43 por ciento, ya que el año pasado las ventas superaron los 1200 millones de dólares y entre enero y noviembre de este año las exportaciones de carnes frescas llegaron a poco más de 690.000 dólares.

Sólo con la cuota Hilton se registró un aumento de los envíos, ya que crecieron un 14% en volumen y un 51% en valor. El motivo de esa diferencia es que, el año pasado, hubo un notorio incumplimiento de las exportaciones de esos cortes de alta calidad y precio que se destinan a la Unión Europea, por una demora en la instrumentación de la nueva reglamentación elaborada por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). En los primeros 11 meses de este año el cumplimiento de la cuota, que representa un negocio de 300 millones de dólares, es del 38 por ciento.

Otra brusca caída se registró en las exportaciones de carnes procesadas. Según los datos del Senasa, en volumen la baja fue del 29 por ciento, mientras que en divisas la caída fue del 14 por ciento. En 2009 se enviaron 33.601 toneladas por un valor de 119 millones de dólares, mientras que este año se vendieron 23.949 toneladas por 103 millones de dólares. Para los frigoríficos Según la entidad, la situación que derivó en el estrangulamiento de los frigoríficos exportadores se originó en las retenciones, en el sistema de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), las ventas de cortes "a precios subsidiados para el consumo doméstico" y "el régimen vigente para la exportación" de cueros, por el cual se grava la exportación de los cueros sin curtir.

Además de las medidas del Gobierno, el aumento de hasta 130 por ciento en el precio de la hacienda en pie dificultó la ecuación económica de los frigoríficos. Según datos del sector, este año se cerraron 26 plantas frigoríficas y fueron cesanteados unos 10.000 trabajadores. El perjuicio alcanzó a las firmas brasileñas que en los últimos años se habían hecho fuertes en el país para conquistar el negocio de la carne. Una de ellas es JBS, que había adquirido Swift, y que su principal negocio -el de las carnes procesadas- padeció las consecuencias de las retenciones (15 por ciento) y el aumento del precio de la hacienda, por lo que debió poner en venta tres plantas.

Como dato de la pérdida de competitividad, el ABC informó que el precio del novillo en la Argentina supera los dos dólares, mientras que en los restantes países del Mercosur se sitúa entre 1 y 1,40 dólares.

Fuente: La Nación

Fideicomiso agrícola logra tasa de corte de 3,5% en dólares

Los fideicomisos crecen en el país como forma de financiamiento de la producción agropecuaria

El interés de los participantes, particularmente, en la colocación del Fideicomiso AgroAlianza III, quedó reflejada en la sobreoferta del producto y en la tasa de corte lograda. La emisión, por un monto nominal de u$s 2.105.000, logró una tasa de corte para el inversor del 3,5% anual, una de las más bajas para este tipo de productos.

Según indicó el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, “que en la Argentina, y con los problemas que enfrenta el campo, se consiga dinero al 3,5 % anual en dólares en el mercado de capitales, es importantísimo”. Gabbi agregó que “esto demuestra el interés de los inversores para cubrir productos interesantes a muy bajo costo”.

AgroAlianza III, avalado por Garantizar, Sociedad de Garantías Recíprocas, beneficiará a 33 agropymes, productoras de soja, quienes pagarán el préstamo con la cosecha.
Fuente: El Cronista

Domínguez: `Vamos a estar siempre junto a los productores de leche´

El ministro de Agricultura participó de una Jornada Lechera en el partido bonaerense de 9 de Julio. Entregó aportes no reintegrables a 17 tamberos que producen menos de 1000 litros diarios
 El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, participó de una Jornada Lechera en el partido bonaerense de 9 de Julio, donde aseguró que “la decisión de la Presidenta es defender a los pequeños y medianos productores tamberos”. “Vamos a estar siempre junto a los productores de leche, sin discriminar a nadie, en las buenas y en las malas”, afirmó Domínguez. “Nuestra prioridad es brindar soluciones concretas a los hombres y mujeres que trabajan la tierra”, agregó. El Ministro realizó estas declaraciones durante el acto que se realizó este mediodía en Quiroga, localidad de 9 de Julio, ante más de un centenar de productores lecheros, quienes destacaron que “por primera vez un Ministro de Agricultura visita la zona”. Allí, Domínguez entregó aportes no reintegrables a 17 tamberos que producen menos de 1.000 litros diarios, y que recibirán asistencia a través de la Subsecretaría de Lechería, a cargo de Arturo Videla. El funcionario explicó que la medida “contribuye a que los productores puedan hacer sustentables sus explotaciones agropecuarias”, y aclaró que algunos beneficiarios “no están bancarizados o tienen dificultades para acceder a líneas de crédito”. “La cadena productiva lechera nace en el tambo, donde comienza el principal proceso de agregado de valor, que es el trabajo de los tamberos”, sostuvo Domínguez. “Nuestra vocación es estar en contacto directo con cada productor, por eso estamos hoy en Quiroga, un tradicional pueblo lechero”, agregó. En este sentido, afirmó que el Ministerio va a continuar con la entrega de aportes a tamberos de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires que ya fueron relevadas por la Subsecretaría de Lechería. Domínguez también remarcó la puesta en marcha, durante el primer semestre del año, de una línea de créditos de $500 millones del Banco Nación, a tasa subsidiada por el Ministerio, para tamberos y Pymes lácteas de todo el país, medida que “da cuenta de la presencia del Estado como impulsor de inversiones en la cadena”. Al término del acto, el Ministro visitó el establecimiento lechero Quirolac, una PyME de la zona dedicada a la producción de muzzarella, suero y crema pasteurizada para consumo industrial, que asiste a 17 tambos de productores. Durante su recorrida por 9 de Julio, Domínguez aseguró que “el balance de la actividad lechera argentina en 2010 es sumamente positivo”. “El mercado interno fue altamente demandante, con precios por momentos mejores a los externos, mientras que el mercado internacional presentó precios en alza, que se ubicaron entre 3.300 y 3.600 dólares la tonelada de leche en polvo”, explicó Domínguez. En este contexto, “tanto el sector primario como el industrial mostraron buenos niveles de rentabilidad y de crecimiento”, afirmó el funcionario. En relación a la gestión de la Subsecretaría de Lechería, afirmó que a lo largo del año “se ha trabajado con todos los actores, incluidos los productores, las usinas lácteas, los trabajadores de la industria y los gobiernos provinciales”. “Cerramos el año con una agenda elaborada de manera participativa y federal”, puntualizó Domínguez. Cabe destacar que a mediados de noviembre se conformó la Mesa Sectorial Lechera, ámbito que reúne a los distintos eslabones de la cadena con el objetivo de elaborar una visión consensuada y de largo plazo para la lechería argentina. Acompañaron al Ministro el jefe de Gabinete, Miguel Ángel Recalde; el subsecretario de Lechería, Arturo Videla; y el vicepresidente de la Cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires, Horacio Delgado. Fuente: Infocampo

La Mesa de Enlace se pinta la cara para la pelea por el trigo

No es usual que los titulares de las entidades que forman la Mesa de Enlace avisen de sus reuniones mediante un comunicado

Ayer lo hicieron de manera premeditada. Al anticipar que se encontrarán el próximo miércoles para evaluar las “acciones a tomar” ante la crisis del trigo, los ruralistas enviaron un último aviso al Gobierno, donde ayer tenían en estudio nuevas medidas para evitar otro capítulo de la confrontación con el campo.

El miércoles, Mario Llambías (CRA) actuará de anfitrión de sus pares del resto de las entidades rurales: Carlos Garetto (Coninagro), Hugo Luis Biolcati (Sociedad Rural) y Eduardo Buzzi (Federación Agraria). En el comunicado, los dirigentes fueron claros. Avisaron que analizarán acciones “ante la gravísima situación por la que están atravesando los productores de trigo , a raíz de las intromisiones distorsivas del gobierno en el mercado de ese cereal”.

La crisis a la que hacen referencia los ruralistas es que, en plena cosecha triguera, los compradores (tanto exportadoras como molinos) han desaparecido del mercado , y en los pocos negocios que se realizan aplican un descuento en el precio pagado al productor que puede llagar hasta 50 dólares por tonelada , y que eleva las retenciones formales (del 23%) hasta por encima del 40%. Claro que ese “adicional” no va a las arcas estatales. Desaparece en la cadena.

La irregular situación ha sido admitida públicamente por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quien implementó algunas medidas paliativas, como créditos a tasa cero para que los chacareros puedan retener la cosecha. Fuentes oficiales anticipaban ayer que posiblemente haya nuevos anuncios por estas horas.

Sin embargo, el Gobierno todavía no da señales de querer encarar el problema de fondo: los compradores, que históricamente se apuraban a adquirir la cosecha de trigo, no hacen lo mismo a partir de que, en 2006, es el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien establece porciones de mercado y habilita paulatinamente las exportaciones del cereal. Este año se estima que quedarán cerca de 8 millones de toneladas para vender fuera del país. Pero se autorizaron apenas 4 millones.

La Mesa de Enlace, que pidió sin éxito una audiencia a la presidenta Cristina Kirchner, quiere meter el dedo en la llaga de esa evidente interna entre Domínguez y Moreno. Pero además en Buenos Aires, principal provincia triguera, pidió a Daniel Scioli que se inmiscuya. Hasta ahora el gobernador viene haciéndose el desentendido.
Fuente: Clarín

Mantienen la veda por marea roja

La veda para la extracción y consumo de moluscos sigue vigente en la costa atlántica de Sierra Grande.

Los niveles de toxicidad continúan dando altos como hace casi dos meses. Todavía se mantienen por encima de los 400 "situación que genera que toda la zona de puerto Lobos permanezca vedada hasta tanto desciendan los niveles de toxicidad", sostuvo el coordinador regional de Salud Ambiental de la provincia, Carlos Chiosso. Detalló que desde Punta Pórfido al sur continúa la veda para la extracción y consumo de moluscos, al destacar que la marea roja ya se cobró una vida en la zona de Rada Tili, Chubut.

Un informe de Epidemiología de la Nación confirmó la muerte de una persona producto de la marea roja en aquella provincia donde se registró un brote en enero y otro a fines de noviembre en coincidencia con el detectado en el Golfo San Matías.

En el primero de ellos cinco personas debieron ser atendidas por consumir moluscos infectados con la toxina y en el segundo la misma cantidad, resultando fatal uno de ellos.

"Esto demuestra que a veces la alarma no nos deja conformes a todos porque corta el trabajo y demás pero salva vidas", enfatizó Chiosso al hacer referencia al trágico resultado y a las molestias que genera una veda para quienes viven de la pesca de moluscos o están acostumbrados a que la extracción en la costa forme parte de un fin de semana de paseo.

Fuente: Río Negro Online

Más presión sobre el precio del asado: China planea subir la compra de carne argentina

La producción en ese destino caerá 2% el próximo año, mientras los analistas prevén que la demanda local seguirá en aumento por la mejora del ingreso ‘per cápita’

Un mes después de que China anunciara la reapertura de las importaciones de carne vacuna argentina, las declaraciones del ministro de Comercio de ese país auguran un rápido crecimiento de las ventas al gran mercado asiático.

Chen Deming dijo la semana pasada que China necesita aumentar sus reservas de carne, azúcar y otras materias primas el próximo año, según informó Reuters. Si a esto se suman los datos publicados hace algunos meses por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que revelan que la producción de carne caerá 2% en China en 2011, el resultado no podría ser mejor para la Argentina, históricamente, uno de los principales exportadores de carne vacuna a nivel mundial.

Los pronósticos del USDA se completan con el dato de que la importación de carnes de China se incrementará 20% en 2011. Como la producción caerá a 5,45 millones de toneladas, las importaciones de carne crecerán a 30.000 toneladas, dijo la entidad.

En paralelo, los análisis de mediano y largo plazo indican que la tendencia se intensificará. Pan Chenjun, analista de Rabobank, señaló que la demanda de carne vacuna crecería a 7,4 millones de toneladas en 2015, un alza del 30% desde las 5,7 millones de toneladas de 2009.

Mientras China quiere mantenerse autosuficiente en materia de granos, los vacunos son los que más alimentos de este tipo consumen, inclusive, por encima del cerdo y del pollo. En paralelo, los altos costos de producir bovinos reducen la rentabilidad del negocio, por lo que los ganaderos chinos se desalientan, según explicó el investigador del Instituto de Economía Agrícola de la Academia China de Ciencias Agrícolas, Wang Jimin.

En el último mes, China no sólo reabrió la importación de carne argentina sino también la de los Estados Unidos, y planea hacer lo mismo con Canadá. Resta ver cuánto podrá aprovechar la Argentina, en momentos en que el ganado local escasea para cubrir la demanda interna. Referentes ganaderos argentinos anticiparon que las exportaciones a China serán de altísima calidad y de otros productos con baja demanda en el país. Con esto, quisieron eliminar la idea de competencia entre los mercados interno y externo. Tras la carne vacuna, la de cerdo podría seguir la tendencia. Se trata de la principal carne en la dieta de la enorme población del país. Guo Huiyong, analista de Beijing Agri-Business Consulting, dijo que 10.000 toneladas de importaciones de cerdo podrían reemplazar 40.000 toneladas de maíz importado.
Fuente: El Cronista

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Combustibles: Para carbap el campo nunca estuvo bien abastecido

(NAP) La escasez, la despareja distribución y los precios variables entre provincias y aún entre distritos, son situaciones con las que debe lidiar el productor. La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) adviertió una vez más que escasea el gasoil en el interior del país, justo cuando más se necesita.
“Falta combustible para la producción, y lo cierto es que el campo nunca estuvo bien abastecido y en esta época se comienza a notar mas debido a que se intensifican los trabajos de cosecha de la fina y siembra de la soja de segunda, y no me quiero imaginar cuando en febrero comiencen los trabajos de cosecha de la gruesa, donde el requerimiento será mayor”expresó Alberto Frola, presidente de la entidad.
Esta situación se viene repitiendo para esta época en los últimos años. La escasez, la despareja distribución y los precios variables entre provincias y aún entre distritos, son situaciones con las que debe lidiar el productor en momentos en que la disponibilidad de combustible es vital.
La dificultad de no conseguir volúmenes de 2 mil a 3 mil litros en épocas de siembra o cosecha significa poner en riesgo la producción, ya que las maquinarias de gran porte, como las cosechadoras, pueden consumir 500 litros por día.
El sector agropecuario es el principal consumidor de gasoil del país con una demanda anual superior a los 4.000 millones de litros, por lo que CARBAP expresa su preocupación ante la reiterada falta de planificación en materia energética, que recae en el constante resurgimiento de restricciones en el aprovisionamiento de combustible en momentos claves para la agricultura.
CARBAP recuerda que desde el año 2004 viene recurrentemente denunciando restricciones y faltantes de gasoil en determinadas épocas del año. Paradójicamente desde el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios se ha hecho siempre caso omiso a los constantes reclamos del sector. Hay mucho en juego, el interior productivo depende de la correcta provisión de combustible y necesariamente el Estado debe intervenir planificando y previniendo para evitar el desabastecimiento que impide que el motor productivo nacional, que es el campo, siga funcionando

El pescado frito pierde ácidos omega-3

Los beneficios para la salud que aportan los ácidos grasos omega-3 que contiene el pescado desaparecen si se lo consume frito, según un estudio de la Emory University. Se descubrió que en los estados sureños de Estados Unidos, en donde el pescado se consume mayormente frito, esas poblaciones registran una tasa más alta de accidentes cerebrovasculares (ACV) fatales.
El estudio fue publicado online y aparecerá en el número del mes próximo de Neurology.
El pescado -en particular las especies más grasas como el salmón, el atún, el arenque y el fletán- es una fuente rica de ácidos grasos omega-3 como el EPA y DHA. Varios estudios demostraron que ambos ácidos grasos disminuyen el riesgo de desarrollar ACV, enfermedades coronarias y ateroesclerosis, principalmente porque reducen los niveles de triglicéridos, la presión arterial y la inflamación.
Sin embargo, investigadores de la Emory University descubrieron que en los estados del la “franja de ACV” -Alabama, Arkansas, Georgia, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee- se consume más pescado frito que en otros estados del país. Y los ciudadanos de esas regiones son más propensos a sufrir un ACV, y morir como consecuencia del mismo, que los residentes de otros lugares de Estados Unidos.
Los resultados se fundamentan en la evaluación de los datos de 21.675 participantes de un programa llamado "Reasons for Geographic and Racial Differences in Stroke" (REGARDS) (Razones de las diferencias geográficas y raciales en el ACV). El 55% de los participantes vivía en los estados con alto riesgo de ACV, informa eMaxHealth.
Los participantes fueron entrevistados por teléfono y se les pidió que contestaran un cuestionario sobre el consumo de ostras, mariscos, atún, pescado frito y sin freír, y también fueron sometidos a exámenes físicos.
Los investigadores descubrieron que las personas que viven en los estados de la franja de ACV eran menos propensas a consumir dos o más porciones de 3 onzas de pescado que no sea frito por semana, que es la ración aconsejada por la American Heart Association (AHA). Sin embargo, eran un 30% más propensas a consumir dos o más porciones de pescado frito, en comparación con los residentes de otros estados.
Además, el estudio detectó que apenas el 23% de los participantes consumía dos o más porciones de pescado sin freír, por semana, que las personas de la franja de ACV fueron un 17% menos propensas a consumir las porciones recomendadas por semana de pescado sin freír, y los afroamericanos eran 3,5 veces más propensos a consumir al menos dos porciones de pescado frito por semana, en contraposición con las personas blancas.
“Estas diferencias en el consumo de pescado pueden ser una de las razones posibles de las diferencias raciales y geográficas de la incidencia del ACV y la muerte por esta causa”, explica Fadi Nahab, doctor en medicina de la Emory University y autor principal del estudio.
Otro estudio demostró que el DHA puede proteger a las víctimas de un ACV del daño cerebral y la discapacidad. Un grupo de investigación de la Louisiana State University descubrió que el DHA puede restaurar la función cerebral hasta cinco horas después de que una persona haya sufrido un ACV.
Según la investigación, la fritura del pescado provoca la pérdida de los aceites grasos omega-3. Los residentes de la franja de los estados del ACV podrían asegurarse de consumir ácidos grasos omega 3 en su pescado si lo consumen horneado, hervido o preparado con otro método de cocción que no sea frito.
Con todo, Howard Sesso, un epidemiólogo asociado al Brigham and Women's Hospital de Boston y profesor adjunto de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard, opina que es delicado sacar conclusiones del estudio, informa HealthDay.
“En realidad, no investigaron los trastornos como el ACV. El estudio es 'perspicaz' pero no se enfoca específicamente en qué alimentos fritos están asociados con el riesgo de desarrollar un ACV en esta población”, señaló.

Los tamberos bonaerenses lamentan no contar ya con la línea de crédito “Fuerza Tambo”

Luego de cinco años la producción de leche ya no cuenta más con esta valiosa herramienta para la reinversión. Llama la atención la decisión del Ministerio de Agricultura en descontinuar el apoyo a la producción tambera.
La Mesade Enlace Provincial, compuesta por Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Federación Agraria Argentina, Confederación Intercooperativa Agropecuaria y Sociedad Rural Argentina,  remarcaron en una carta enviada al Ministrode Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ariel Franetovich “lamentar la falta de vigencia de la línea de crédito para inversiones “Fuerza Tambo”, implementada a partir del año 2006 mediante convenio entre el BAPRO yla entonces Secretaría de Agricultura de la Nación,  –hoy Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, organismo este ultimo, que por motivos que escapan a nuestra comprensión ha discontinuado este año la política de apoyo a la lechería bonaerense suspendiendo el aporte de  fondos para el subsidio de las tasas de interés, sostienen en la misiva.
En otro párrafo las entidades representantes de pequeños, medianos y grandes productores tamberos de la Provincia de Buenos Aires señalan: “para que este proceso se afiance y tenga continuidad resulta absolutamente necesario contar con herramientas crediticias acordes con las posibilidades de los productores tamberos, siendo el Banco de la Provincia de Buenos Aires la institución que naturalmente debe dar respuesta a las demandas del sector, en momentos en que éste necesita contar con recursos financieros que permitan consolidar su incipiente recuperación.
También la gremial agropecuaria  plantea al Ministro Franetovich que son momentos en que los productores deben planificar sus inversiones para el ejercicio productivo 2011, y resulta ineludible contar con los instrumentos financieros adecuados para satisfacer las expectativas de un sector que necesita invertir para renovar su base forrajera, su tecnología y sus instalaciones, lo cual permitirá  mejorar la rentabilidad y las condiciones de vida de cientos de familias que aportan riqueza y trabajo a la economía bonaerense, y cuyo esfuerzo merece el reconocimiento y estímulo del gobierno provincial, enfatizan.
Finalmente la Mesa Agropecuaria expresa que  hace suyos los reclamos elevados oportunamente por la Mesa de Concertación de Política Lechera del ministerio a cargo del propio Franetovich,  y le solicitan “tenga a bien realizar las gestiones que resulten  necesarias con el objeto de poner envigencia, en el menor plazo posible, una herramienta de financiamiento reclamada insistentemente por los tamberos como es la operatoria “Fuerza Tambo”.
Fuerza Tambo en 5 años permitió al Banco realizar préstamos por 48 millones de pesos a los tamberos bonaerenses, a un plazo máximo de 5 años y a tasas bonificadas con aportes de la cartera agropecuaria nacional.
infoecos

La Corte Suprema declaró inconstitucional una ley provincial de Santa Cruz

(FNM) La Corte Suprema declaró inconstitucional una ley provincial de Santa Cruz que exigía que la mitad de la tripulación de los buques pesqueros debía estar constituida por argentinos con más de dos años de residencia en la provincia. El Máximo Tribunal consideró que la norma contrariaba al art. 31 de la Constitución.
Por unanimidad, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la ley 2.632 y del decreto 17/03 de la provincia de Santa Cruz al aceptar una acción declarativa de certeza de la empresa Argenova S.A. La norma cuestionada exige que la tripulación de los buques pesqueros esté constituida en un 50% por ciudadanos argentinos que tengan más de dos años de residencia permanente en la provincia.
La empresa Argenova S.A consideró asimismo que la ley provincial 2.632 legisla sobre temas de carácter federal ya regulados de un modo diverso por el artículo 40, inciso b de la ley 24.922 —régimen federal de pesca— y en consecuencia conculca el artículo 31 de la Constitución Nacional.
Los jueces de la Corte, con cita al pensamiento de Alberdi, manifestaron que la “’cláusula del progreso’ comprende tanto el derecho de la empresa a ejercer una industria lícita y la consecuente libertad de contratación —también amparada por la noción de comercio del artículo 75, inciso 13— como la protección y promoción de los derechos de los trabajadores del sector, con independencia de su lugar de residencia, en orden a la ‘igualdad de oportunidades y posibilidades’ formulada en el artículo 75, inciso 19”.
Los magistrados expresaron que “con la sanción de la ley 2.632, la provincia de Santa Cruz —en aras de asegurar fuentes laborales en las tareas de pesca que generalmente se realizan en las aguas del Golfo San Jorge— introdujo un privilegio a favor de sus habitantes y de aquellas personas que acrediten más de dos años de residencia en ella, que por una parte afecta a la empresa (…) y, de otro lado, no se concilia con la igualdad de derechos que consagra la Constitución Nacional entre los habitantes de las distintas provincias”.
“La circunstancia de que los trabajadores sean migrantes o bien residentes en una determinada provincia no puede constituirse en un factor limitante de su admisibilidad en el empleo del que se trata, sin conculcar los principios constitucionales (…)”, enfatizaron los jueces del Máximo Tribunal.
La sentencia fue suscripta por el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti y los ministros Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Raúl Zaffaroni. Las juezas Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay coincidieron con la mayoría pero por sus propios argumentos.

Echaron al secretario de Ambiente y lo reemplaza un hombre fuerte del conurbano

Cristina Kirchner le pidió la renuncia a Homero Bibiloni ayer; en su lugar asumirá el intendente de Berazategui, Juan José Mussi; "Soy un hacedor y adhiero a este modelo", dijo el jefe comunal.
La presidenta Cristina Kirchner echó al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni. Lo reemplazará el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, uno de los primeros jefes comunales que dio de su apoyo abiertamente a la jefa del Estado para ir por la reelección.
Según pudo saber lanacion.com, ayer se reunió con la mandataria en la quinta presidencial de Olivos durante media hora. "Ella me dijo había mucho por hacer. Se que es un área difícil, así que espero hacer una buena tarea", dijo Mussi.
La gestión de Bibiloni duró poco más de dos años. Había llegado al Ejecutivo de la mano del ex jefe de gabinete y actual intendente de Tigre, Sergio Massa, luego de reemplazar a Romina Picolotti.
Dentro de los objetivos que se había planteado, Bibiloni enumeró: recuperar la institucionalidad de la Autoridad de cuenca del Riachuelo, ayudar al fortalecimiento de los municipios y cambiar la visión respecto de la gestión ambiental. Poco fue lo que pudo alcanzar.
Juan Pablo Morales, de la redacción de LANACION

Los molineros se defienden y deslindan responsabilidades

(NAP) La industria molinera asegura que cumplir los acuerdos firmados con el Gobierno. La Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim) aseguró este martes que "el volumen de compra de cada empresa está determinado por su disponibilidad financiera, su necesidad de molienda, y su posibilidad de acopio".
La entidad salió a defenderse de las acusaciones de funcionarios públicos y dirigentes rurales que les imputan a los molinos y exportadores la responsabilidad por la situación de la comercialización de trigo.
La Faim destacó, a través de una solicitada, que "están adquiriendo la totalidad del trigo necesario para su molienda al precio FAS de referencia que en cada caso corresponde, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Oncca 3436 artículo 2. Es decir, al precio FAS teórico que se publica a diario menos el flete Catac vigente, al puerto de afluencia".
El precio FAS de referencia, añadieron los molineros, "corresponde al que el molino paga a todos sus proveedores, ya sean productores en forma directa, acopiadores y cooperativas", indicó el Comunicado de la entidad, reproducido por El Enfiteuta.
La Federación señaló que "los molinos no son responsables por el precio que otros actores en el mercado de trigo paguen a los productores que los abastecen, que obedecen a la libre decisión de los mismos".
Un día después de esta solicitada, la Sociedad Rural Argentina destacó el martes que "los descuentos que aplican los compradores por concepto de fletes "son una excusa para evadir el pago del precio FAS teórico en función de la firma de acuerdos que perjudican a los productores".
Para la Faim, la industria molinera, por el contrario, "está cumpliendo con los acuerdos firmados en forma oportuna con las autoridades nacionales y con la reglamentación vigente, en defensa de todos los productores argentinos".
Los molineros, como cierre a su solicitada, señalaron que cualquier oferta de compra que contradiga lo que expresan en el documento puede ser denunciada a faim@faim.org.ar con el asunto "Compras trigo FAS teórico".
La entidad presidida por Hugo Biolcati, por el contrario, insiste en su denuncia de que "el productor sigue sin poder acceder al precio pleno del cereal mientras que los eslabones finales de la cadena se quedan con la diferencia".
"Ante la ausencia de condiciones normales de comercialización que aseguren la competencia entre los compradores de trigo, unos pocos terminan haciendo el gran negocio en perjuicio de miles de productores", denunció la SRA.
Para la entidad, "el intento de la molinería de justificar que paga el precio FAS teórico que hoy supera los $ 860 por tonelada no convence a nadie ya que las escasas operaciones realizadas pagaron entre $ 730 y 770 /ton. según la calidad del trigo. Peor es la diferencia en el Mercado de Futuros donde se observan precios del orden de los $ 670 por tonelada"

Reclaman 30% más por litro de leche

Productores tamberos reclamarán nuevamente a las principales empresas lácteas elevar a $ 1,70 como piso el precio del litro de leche, ya que, según advierten, la situación del sector «no es tan buena». Así, los tamberos exigen subas del 30% ya que hoy cobran $ 1,30 por litro de leche.
«Hoy la situación de la lechería no es tan buena como se dice. Es cierto que hemos tenido un primer semestre positivo, pero después de julio los precios bajaron y hoy se encuentran congelados», dijo ayer Guillermo Gianassi, director de la Federación Agraria Argentina (FAA).
Según el dirigente, el «aumento de costos impacta negativamente sobre la actividad, especialmente sobre los productores más pequeños, que son alrededor del 70% de la producción del país».
Asimismo, destacó que a este panorama debe sumarse la situación de sequía que atraviesan varias cuencas lecheras del país y advirtió que reclamarán a la industria una recomposición.
«Hay datos muy desalentadores sobre este tema. La sequía golpea a los productores porque deben hacerse de pasturas para la alimentación del ganado. Hoy la mayoría de los productores pequeños y medianos trabajan por debajo de los costos de producción», remarcó.
También destacó que reclamaron al Gobierno que se transparente la cadena láctea, porque mientras el valor pagado a los productores sigue siendo el mismo que en junio y julio, el precio de la leche que pagan los consumidores sigue aumentando.
ambito

lunes, 27 de diciembre de 2010

Santa Cruz condonó deudas a empresas pesqueras de Chubut

Lo confirmó Stecconi, quien anunció que irá a la Legislatura a defender el proyecto que propone reciprocidad con firmas radicadas en la provincia santacruceña. Rechazó las imputaciones de la oposición, que deslizó sospechas de coimas.

El secretario de Pesca de Chubut, capitán Hugo Stecconi, desestimó las acusaciones que se vertieron en la última sesión de la Cámara de Diputados de la provincia cuando se frenó el proyecto oficial que propiciaba la condonación de deudas por licencias de pesca impagas de empresas radicadas en Santa Cruz que operan en la jurisdicción chubutense del Golfo San Jorge con buques tangoneros sobre el recurso langostino.

El funcionario reveló que la iniciativa obedece a un acuerdo de compensación mutua entre ambas provincias y que en tal sentido, el gobierno de Santa Cruz ya procedió a condonar el 75 por ciento del valor anual de las licencias de pesca para los tangoneros de Chubut que entraban en la otra jurisdicción, por lo que en vez de pagar 300 mil pesos, debieron desembolsar 75 mil pesos por cada buque, el mismo monto que se cobra de canon pesquero en Chubut.

Stecconi anticipó que irá esta semana al Parlamento provincial a dar explicaciones sobre las características de la modalidad que se intenta aplicar, y acusó a los legisladores que bloquearon la sanción del proyecto de querer embarrar la cancha y tener desconocimiento del tema.

Un dato a tener en cuenta que además de las bancadas de la oposición compuesta por la UCR, el Pach y el ARI, la propuesta del gobierno de Das Neves no fue avalada por parte del justicialismo enrolado en el Frente para la Victoria, lo que no permitió su aprobación en la sesión de la semana pasada, por lo que será sometido a consideración de los diputados mañana martes 28 de diciembre en la sesión especial convocada.

El titular de la cartera de Pesca dijo que irá a la cámara “a poner en conocimiento a aquellos que no tienen ni la menor idea de cómo son estas cosas”, al tiempo que anticipó que “no voy a dejar de cumplir acuerdos firmados que permitieron mantener el trabajo durante el año”, en referencia al pacto de reciprocidad con Santa Cruz de nivelar los valores de las licencias de pesca para los congeladores tangoneros que faenan en el caladero del golfo San Jorge.

Para el capitán Stecconi el convenio entre ambas provincias de administración de la estratégica pesquería del langostino “fue cambiando en los últimos años porque el anterior perjudicaba a Chubut y se fue readecuando con planes de manejo”.

“Hay un desconocimiento general y desinformación, y se quiere embarrar la cancha, y no tengo inconvenientes en defender mi gestión y lo voy a hacer con uñas y dientes, porque tengo la tranquilidad y la idoneidad que me da estar al frente del área”, desafió ante el reclamo de los legisladores para que sea citado a dar explicaciones.

Al tiempo que reivindicó la medida al señalar que con ello “se solucionó la desigualdad en los costos, ya que Santa Cruz cobraba 300 mil fijos por año y Chubut 75 mil de promedio, que se comprobó era el que se ajustaba a la realidad”. Sostuvo que la iniciativa por la cual se establece esta condonación “era un compromiso asumido, porque ya los hizo Santa Cruz con los buques chubutenses, a los que condonó el 75 por ciento de los períodos 2009 y 2010, generando un beneficio de 450 mil pesos a cada permisionario”.

No obstante, admitió que la pesquería transitó durante el 2010 un año de muy buenas capturas, pero opinó que el sector aún “no está tan consolidado”, y por consiguiente requiere de medidas que achiquen los costos.
NELSON SALDIVIA

No queremos que el productor pierda precios

Desde Apymel, Javier Baudino hizo un balance optimista de 2010 y se mostró esperanzado para el año próximo. De todas maneras, puso reparos a la posibilidad de pagar 1,70 peso al productor
Javier Baudino, presidente de Apymel Córdoba y vicepresidente a nivel nacional de la misma entidad
Afirmando la necesidad de incentivar constantemente el crecimiento de la lechería en toda su cadena comercial, Javier Baudino, vicepresidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales Lácteos (Apymel) a nivel nacional y titular en esta jurisdicción, trazó un positivo cuadro de situación, sobre perspectivas que se avizoran en este rubro tan significativo para la economía en todos sus aspectos.
Indicó “que las industrias están trabajando con muy buenas expectativas, con un año interesante para los productores y creo que los valores actuales son atípicos para la lechería, puesto que siempre hemos tenido precios muy variables entre invierno y verano, cosa que este año no osciló más que un 3% o 4% en la baja”.
En el mercado externo, sostuvo “que las posibilidades de avanzar son buenas, todo va a depender de las resoluciones que vaya tomando el Gobierno para adelante en cuanto a los montos de salida exportable”.
Aclaró “que existe un problema importante como la inflación que obliga al ajuste en listas de precios y eso exige cuidado para no exceder los parámetros que plantea a la conducción económica; tema complicado porque el Gobierno analiza cómo la gente puede adquirir los lácteos y los industriales cómo pueden pagar la leche”.
Sostuvo “que probablemente por la seca anunciada haya baja en los volúmenes hacia enero, febrero y marzo y ello indicaría un recupero del precio con mejoramiento general; de todos modos las producciones de leche están muy fuertes, con un 16% a un 40% de incremento en litros desde el invierno a la fecha, lo que indica buenas reservas alimenticias y de inversión en el sistema”. “Concretamente, el tambero recibe precios que repercuten en inversiones para productividad.”
Con relación a los anuncios del potencial precio de $1,70 al productor, Baudino planteó sus dudas: “Nos parecía una locura cuando pasó de $0,70 a $1,20; por lo tanto ahora no nos animamos a decir que no va a poder ser el incremento a la cifra citada anteriormente”.
“Si se llegara a plantear dicha suba, va a tener impacto sobre valor góndola y allí preguntaremos qué mercado nos podrá consumir quesos; si compra sólo el que puede se van a generar excedentes, luego analizar si el estado va a dejar vender esos excedentes.”
Agregó “que la parte comercial maneja sus números y el precio a góndola siempre se multiplica por dos, es decir con incremento del 100% y ello preocupa por el costo que puede tomar hasta el queso más barato”.
Javier Baudino estimó con relación a las posibilidades de exportación “que son realmente buenas, con un Brasil demandante de lácteos; esto va a ayudar a que la dinámica se afiance, aunque internacionalmente el precio de la leche es menor que el que está pagando acá, tomando a valor dólar dicho registro”. “Cuando se incrementen a mediados de año los valores productivos, no queremos que el productor pierda precio si acomodó sus costos a los valores que logra en invierno.”
“Lo importante” -prosiguió- “es que se consiguió este año evitar la caída a oscilaciones marcadas en la cotización, hay que ver si los valores con respecto al dólar pueden sostenerse, caso contrario terminaríamos en otro ciclo de bajas extremadamente fuertes”. “Concretamente, todos dudan de ese $1,70, creo que es un número exagerado pero como Argentina nos sorprende todos los días hay que ver lo que pasa.” “Ser cuidadoso con lo que se opina, por ahora repito que el panorama es alentador”, concluyó.
El Diario de Villa Maria

La pesca se encamina a cerrar un año récord en facturación

La industria pesquera argentina podría cerrar el año facturando más de 1300 millones de dólares por sus exportaciones.

Pese a la recesión que aún persiste en los principales mercados, el sector logró incrementar el volumen de ventas y obtener mejores precios, en especial, para el calamar y el langostino.

Los últimos datos oficiales disponibles sobre las descargas y las exportaciones pesqueras argentinas, indican que 2010 concluirá con cifras más que aceptables, que dan cuenta de la recuperación experimentada por el sector tras la crisis que golpeó a los principales mercados internacionales entre 2008 y 2009. Si bien aún persisten en el horizonte algunos nubarrones y complicaciones para capitalizar en el plano interno la buena racha, todo indica que al concluir el año la industria podría llegar a concretar exportaciones por un total de 1300 millones de dólares, batiendo así un récord histórico. En gran medida, el incremento en la facturación registrado este año obedece a la notable mejoría en la comercialización de dos especies que años atrás, habían tenido un pésimo rendimiento: el calamar y el langostino.

Ambos recursos experimentaron una notable recuperación respecto de otras temporadas.
El 2009 fue para el calamar el peor año de la historia ya que además de obtener muy escasas capturas, el sector se había encontrado con mercados abarrotados de mercadería, escaso interés por comprar y precios bajísimos que llevaron a muchos hasta el quebranto.

En cambio en 2010 la situación fue muy diferente. Según los datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, hasta el 31 de octubre último la industria pesquera local vendió casi 47 mil toneladas de calamar illex en distintas presentaciones, obteniendo por ello poco más de 105 millones de pesos.

Lo extraordinario fue que si bien el volumen de las ventas bajó un 7,6%, los ingresos mejoraron un 75% respecto de 2009, gracias a que el precio promedio de la especie subió un 90.1%.

Lo cierto es que la asombrosa recuperación de los valores del calamar, lejos de traducirse en una rentabilidad neta para las empresas, significó para muchos apenas la posibilidad de recuperarse de los estragos sufridos en temporadas anteriores.

La otra especie que generó buenas ganancias fue el langostino que también venía en picada en los últimos años. Hasta octubre de 2010, la industria exportó unas 54 mil toneladas, por un valor de 400 millones de pesos.

En este caso, al comparar las cifras con las del año pasado, se advierte que hubo una suba del 23,8% en volumen y del 49,5% en facturación por ventas al exterior.

En gran medida, la mejoría en el mercado del langostino se explica por la gran calidad de la materia prima obtenida en aguas nacionales, que permitió que las empresas obtuvieran muchos mejores precios a la hora de negociar.

La recuperación del calamar y del langostino tuvo lugar pese a la situación de crisis por la que todavía atraviesan los países que más se destacan en el consumo de estas especies, como son España, Italia o Estados Unidos.

Más allá de las optimistas cifras globales, hubo durante este año algunos indicios sobre la forma en la que la crisis que aún persiste modificó ciertos aspectos del negocio, obligando a las empresas a adaptarse a nuevas demandas de mercados que se encuentran recesión y en los que hay menor poder adquisitivo.

En el caso del langostino, por ejemplo, comenzó a consolidarse una tendencia de demanda de empaques más pequeños a los tradicionales que permitan presentar en las góndolas raciones más chicas y, por lo tanto, más accesibles en precio para los consumidores finales.

Si bien hasta ahora la Subsecretaría de Pesca de la Nación difundió los datos de exportaciones registrados hasta octubre, se espera que las cifras correspondientes a los últimos dos meses del año que restan elaborar no modifiquen el optimista pronóstico que existe en el sector, en cuanto a la posibilidad de superar el récord de facturación global, pasando los 1300 millones de dólares.

Si se tiene en cuenta que hasta el 31 de octubre fueron despachadas 358 mil toneladas de pescados y mariscos al exterior, por un total de 1.004 millones de dólares, es posible que al concluir este año el pronóstico de récord de facturación se cumpla con facilidad.

El repunte en la comercialización de calamar y langostino si bien tuvieron su efecto más favorable en la Patagonia, también generaron beneficios en Mar del Plata, donde la mayor parte de la actividad de concentra en torno a la pesca de merluza hubbsi. Según los datos oficiales, esta especie siguió liderando las ventas con el envío de 126 mil toneladas hasta el octubre, por un monto de 282 millones de dólares.

Esto representó un incremento del 2,6% en volumen y del 6,2% respecto de las cifras obtenidas en 2009.
LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA

Peligran los buenos rindes de maíz por falta de agua en la zona núcleo

“En plena definición del número de granos por espiga para que el maíz logre un rendimiento óptimo en la zona núcleo de Argentina harían falta entre 60 y 120 mm de agua” indica el informe especial elaborado por el GEA de la Bolsa de Rosario.
En relación a las expectativas de lluvias para los próximos días, desde GEA se analiza que posiblemente  el frente que se espera para después del viernes dejará montos máximos del orden de los 20 mm, los que estarán lejos de cubrir la demanda del cultivo.
Las últimas precipitaciones en la zona núcleo fueron de escasos 30 mm como máximo con días de más de 15 mm de evapotranspiración. En el informe anterior del servicio GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario se indicaba que el maíz mostraba signos de estrés en plena etapa crítica y necesita agua en forma urgente. “Esta situación es desfavorable para el cultivo, que en muchas áreas ha iniciado la floración o está próximo a florecer, en plena etapa de definición de rindes, con bajo porte y altura irregular, y los rindes potenciales ya están resentidos”.
BCR

Llamado a presentación de trabajos para COPINAVAL 2011

El Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN) convoca a toda la comunidad científica, tecnológica y universitaria a presentar trabajos para el evento. Hay tiempo hasta el 18 de febrero próximo.
El XXII Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria – COPINAVAL 2011, se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, entre el 27 y el 30 de septiembre de 2011.

Los siguientes temas son sugeridos para la presentación de trabajos, aunque no en forma excluyente:
-Construcción Naval
-Construcción naval militar
-Reparaciones navales, industrias auxiliares
-Transporte marítimo y fluvial
-Tecnología portuaria
-Industria pesquera
-Industria offshore
-Formación profesional
-Investigación y desarrollo aplicado

Asimismo, en este congreso se ha decidido convocar por primera vez, en forma específica a los sectores que abarcan el diseño y la construcción de embarcaciones deportivas y de placer.
Los resúmenes o abstractos de trabajos remitidos serán analizados y aprobados por un Comité Técnico convocado con este propósito de acuerdo con su relevancia con los objetivos del Congreso, su originalidad o calidad de inédito, su nivel investigativo y su contribución al desarrollo de la Ingeniería Naval.
Formato de los Trabajos
Idioma: cualquiera de los idiomas oficiales del IPIN;: castellano, portugués o inglés.
Extensión sugerida: 20 páginas, incluyendo anexos, gráficos, bibliografía, etc.
Tipo de letra: Arial, l2 puntos, espacio 1,5
Margen izquierdo y derecho: 3,0 cm y 2,5 cm
Margen superior e inferior: 3,0 cm y 2,5 cm
Procesador de texto: Word
Hoja de título: Negrita, 16 puntos
Primera página: Resumen o abstracto e identificación del autor (nombre, título, posición, organización, dirección geográfica y electrónica, teléfono y fax.
Recepción de resúmenes o abstractos: 18 de febrero de 2011
Certificación de aceptación de trabajos: 20 de mayo de 2011
Recepción de trabajos aceptados: 29 de julio de 2011
Los resúmenes o abstractos deberán ser enviados al siguiente e-mail: aain@arnet.com.ar o bien enviados por correo a: Tucumán 1438, 7° Of. 704 C1050AAD Buenos Aires - ARGENTINA.
Para mayor información sobre el evento, se puede consultar el sitio www.copinaval.org

Cómo creció el mundo en 2010

China e India aparecen entre los de mayor crecimiento, mientras que en el grupo de los de peor desempeño figuran los PIGS europeos.
La reciente crisis internacional, a diferencia de las crisis ocurridas en las últimas décadas, tiene la particularidad de tener su origen exclusivamente en el mundo desarrollado. Es por esto que, si bien el impacto de la misma alcanzó a todos los países, la recuperación se da de forma dispar entre las distintas regiones. Mientras el 2010 será un año de fuerte crecimiento para los países en desarrollo, las potencias mundiales cerrarán un año de bajo crecimiento económico, siendo más delicada aún la situación en algunos países europeos.
Según las estimaciones del FMI, Estados Unidos crecerá este año un 2,6% a fuerza de políticas monetarias expansivas que mantienen la tasa de interés en valores mínimos y plantean un desembolso de U$S 600.000 millones en cuotas mensuales de U$S 75.000 millones. Si bien logra volver al crecimiento económico, existen ciertas dudas acerca de la recuperación norteamericana sin este tipo de ayudas. La proyecciones para 2011 hablan de un crecimiento del 2,3%.
Del otro lado del atlántico, Inglaterra presenta un menor crecimiento, expandiéndose apenas un 1,7% en 2010 y esperando un crecimiento del 2% para el año siguiente, mientras que Alemania, el mejor alumno de Europa, llegará a crecer un 3,3% este año, esperándose un expansión del 2% para el año siguiente. También dentro del grupo de países con crecimiento moderado se encuentran Australia, Nueva Zelanda, Japón y Francia, cerrando el año con un crecimiento entre un 3% y un 2%.
En el grupo de países con peor desempeño se encuentran principalmente naciones de Europa que durante el corriente año presentaron grandes problemas de deuda soberana y aplicaron fuertes medidas fiscales contractivas, lo cual derivo en un pobre desempeño económico. En este grupo se destaca Grecia, cuyo PBI se contraería un 4%, mientras que España e Irlanda presentarían una contracción del 0,3% en 2010. Por otra parte, si bien tanto Portugal como Italia consiguieron expandirse respecto del año pasado, ambos lo hicieron a una tasa que apenas alcanza el 1%.
El único país sudamericano que pertenece a este último grupo es Venezuela, cuyo PBI presentaría una caída del 1,3% en 2010, revirtiendo esta situación recién el año siguiente, cuando crecería un 0,5%.
Al observar el grupo con mayor crecimiento económico se encuentran principalmente países en desarrollo, destacándose China, al crecer un 10,5% seguido de India, cuyo producto creció un 9,7% en 2010. Más abajo, pero dentro de los que mejor desempeño tuvieron en el año, se encuentran la mayoría de los países de Sudamérica, expandiéndose en promedio un 6,8%.
El aumento de los precios de los commodities, principal producto de exportación de los países en desarrollo, el crecimiento de las inversiones globales en la región y el aumento de los mercados internos de dichos países son algunos de los factores que determinaron este fuerte crecimiento en los países en desarrollo.
abeceb.com

Siguen postergados los pescadores artesanales del Golfo San José

Afirman que el sector esta cada vez más pauperizado y cuestionan la falta de políticas activas para el sostenimiento de la actividad. Los marisqueros dicen que el alga Undaria invadió el área por la falta de controles. Reclaman apoyo para subsistir.
Los pescadores artesanales que se dedican a la extracción de moluscos y gasterópodos por buceo en el Golfo San José no logran revertir la compleja situación por la que vienen atravesando desde años. Aseguran que se sienten desprotegidos ante la falta de respuestas oficiales, piden por la reglamentación de la Ley que regula al sector para poder acceder a otros mercados alternativos, ya que el actual los mantiene cautivos de los intermediarios quienes imponen los precios.
Juan José Elizalde es uno de los permisionarios que se dedica a la marisquería por buceo y le explicó a Revista Puerto su visión sobre el sector, reconociendo que a las dificultades propias del negocio, también deben lidiar con factores naturales como la marea roja que acota el tiempo de operaciones, y ahora también la invasión del alga Undaria, cuestión que atribuye a la ausencia de controles.
“Concluimos un año con muchas dificultades y el balance es bastante pobre, porque el sector sigue postergado. No hay forma de salir adelante en especial en el tema de la comercialización, es que tenemos dificultades con el mantenimiento de nuestros equipos (lanchas y sistema de buceo) porque al venir arrastrando años en el límite de la supervivencia, no hemos podido renovarlos, sino que esa inversión se va postergando y eso dificulta la operatoria”, confesó Elizalde al trazar un panorama de cómo terminan el 2010.
En tal sentido, dijo que “cuando se nos presentan casos de roturas no podemos realizar las salidas de pesca previstas y aprovechar así los días de pesca. Al arrastrar años complicados la mayoría no hemos podido reinvertir en mantener adecuadamente todo el equipo que usamos, y eso al final nos termina perjudicando”, evaluó.
Además de las dificultades con los precios y los canales de comercialización, “afrontamos también condiciones naturales que nos condicionan el trabajo, como es el caso de la marea roja, que a veces se extiende por más meses que los habituales. Pero sabemos que todos los años en determinados meses el fenómeno aparece y se implanta la veda, aunque el factor más acuciante es la comercialización; eso define que el negocio resulte o no”, reveló.
Por otro lado, Juan Elizalde manifestó: “Pretendíamos que durante el 2010 se reglamentara la Ley de Pesca Artesanal y eso no se logró, no hubo consenso. En realidad, la Secretaría de Pesca no se hizo eco de nuestra necesidad, por eso nos sentimos postergados dentro del sector, todas nuestras inquietudes siempre quedan para el final y nunca nos dan respuesta”.
Asimismo, describió que “los canales de comercialización al no estar reglamentada la ley y no acceder a otros mercados, se nos ven muy acotados. Las empresas que procesan nuestros productos terminan pagándonos lo que quieren porque no tenemos opción y debemos caer si o si ahí. También hay intermediarios que actúan en el proceso de comercialización y son los que van formando los precios”, sostuvo.
No obstante, aclaró que las autoridades de la Secretaría de Pesca “siempre han sido muy amables, nos reciben, pero las gestiones nunca avanzan ni se concretan. Nos sentamos, charlamos, exponemos nuestra realidad, pero sin resultados. Recibir nos reciben, pero resolver no se resuelve nada, lamentablemente es así”, relató.
Lo que más se trabaja es la vieira
La principal especie sobre la que trabajan es la vieira, “es la que tiene demanda y además es la única que se puede seguir extrayendo cuando hay marea roja, con el producto cayo de viera que no se ve afectado. Durante los meses que no está el fenómeno de marea roja se trabaja con pedidos de almejas y cholgas. En la Zona 1 en el Golfo San José lo que más se trabaja es la vieira”, explicó.
En tanto, Elizalde admitió que “al estar cada vez más complicado el panorama para quienes estamos en esta actividad de pesca artesanal son muchos los que tratan de buscar otros horizontes, otros negocios más rentables, ya que cuesta mucho mantenerse en pie ante la falta de apoyo”, lamentó. “Algunos con éxito se han reconvertido y sumado alternativas como poner una pescadería o restaurant y no quedarse solamente con la actividad de pesca artesanal”.
En otro orden, el pescador con vasta experiencia en el área puso de relieve las consecuencias que provocará a la actividad la expansión del alga Undaria, aseguró que apenas se podrá mitigar el fenómeno, ya que no hay posibilidades de eliminarla.
“Siempre venimos denunciando la pesca furtiva tanto en la Secretaría de Pesca, como en la Secretaría de Turismo por ser la Península Valdés una zona protegida. Pedimos controles más exhaustivos para que no haya pesca de bivalvos porque implica un riesgo sanitario muy grande si no se toman recaudos y cualquiera con una lancha o desde la costa extrae este tipo de productos y no son debidamente analizados”, puntualizó como otro dato de alarma.
“Hay turistas que a veces vienen, pescan y consumen, pero también hay otros que pescan y después eso lo venden sin contar con ningún control sanitario. Ese descontrol puede traer consecuencias muy graves, de hecho ese descontrol ha producido también la expansión del alga Undaria del Golfo Nuevo al Golfo San José”, consideró al tiempo de sostener que las autoridades “no toman dimensión que la contaminación del golfo con este alga invasiva representa un desastre ecológico porque altera los fondos del lecho marino, y las consecuencias ya las estamos notando y a futuro se va a notar mucho más”.
Elizalde reiteró que faltan políticas activas que le den futuro a la actividad. “La expectativa para el año que viene, a nivel personal, es que cambie el signo político en la provincia o cambien la forma de manejar la pesca”, afirmó. “No hay una política de Estado como para que el sector funcione adecuadamente. Este gobierno ha trabajado muy bien en materia de desarrollo de turismo, ojalá se potenciara a nuestro sector con ese mismo impulso”, comparó.
Actualmente, dijo, “la Península Valdés tiene un fuerte contraste, la ruta que va a Puerto Pirámides divide por un lado a los pescadores artesanales, cada vez un sector más paupérrimo, pobre y sin objetivos; y por otro lado, el turismo que crece y se desarrolla muy bien. Las dos caras de una misma moneda”.
El Chubut

Ruralistas piden medidas "urgentes" contra el abigeato

Tras denunciar "pérdidas millonarias" por la sucesión de episodios de robo de ganado en los últimos meses, productores de Olavarría y dirigentes de la Sociedad Rural de ese distrito salieron a reclamar públicamente a las autoridades que dispongan medidas para combatir el abigeato.
Según explicaron en esa presentación, sólo en los últimos diez días, en Olavarría fueron robados 16 animales en diferentes episodios que también incluyeron el atraco a una vivienda rural.

Desde la Sociedad Rural de esa ciudad, una de las más importantes en la producción ganadera de la Provincia, vienen lanzando desde mediados de año advertencias sobre el incremento de episodios de abigeato. Semanas atrás, presentaron un reclamo en el marco de un encuentro que mantuvieron con el ministro de Justicia y Seguridad provincia, Ricardo Casal.

Pero los últimos robos en los campos agudizaron el reclamo. Ahora, los dirigentes de esa entidad anunciaron que pedirán una audiencia con el intendente local, José Eseverri, para solicitarle que encabece gestiones tendientes a terminar con el problema, según destacaron medios locales.

El titular ruralista Fernando Luis, junto a los integrantes de la comisión de Seguridad de la misma entidad, Aníbal Gasteneguy y Alejandro Mendía, destacaron que "una decisión política en pos de solucionar esta situación" permitiría bajar los índices delictivos rurales

Un mes atrás, la Sociedad Rural denunció que entre abril y noviembre fueron robados 242 vacunos, con una pérdida aproximada de un millón de pesos y un promedio de un animal por día.

"Por los hechos que nos hemos enterados, en los últimos días se robaron 16 animales en distintas zonas del Partido, y además hubo un robo en una propiedad de Santa Luisa", expusieron.

"Parece que hasta ahora, nada modifica esta situación. Ni lo que digamos, ni lo que hagamos, ni lo que publiquemos. Ni siquiera la reunión que tuvimos con el ministro Casal la semana pasada ha servido para encontrar soluciones", lamentó Luis.

A fines de noviembre pasado, la Sociedad Rural de Olavarría publicó una solicitada en los diarios locales en la que se reclamaba "mayor decisión política, mayor compromiso de fiscales y jueces, y mayor prevención policial"

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Estudian reducir retenciones por un año en sector pesquero

La propuesta del Ejecutivo Nacional podría favorecer el desarrollo de la actividad pesquera. Aumentar tipografia Reducir tipografia Imprimir Recomendar nota Según trascendió, los productos derivados de merluza hubbsi pasarán del 5 al 1%. Elaborados del calamar tendrán una disminución del 5 al 2,5%. Cuando entre en vigencia durará seis meses, con la posibilidad de renovarla una vez. Se conoció que el Poder Ejecutivo Nacional evalúa una modificación del régimen de derechos de exportación de productos pesqueros que cambiará las alícuotas en tres especies: merluza común, calamar illex y langostino patagónico. De acuerdo a la revista Puerto, las reducciones serán por seis meses, renovable por otro periodo similar. Plena elaboración El decreto -que está en plena elaboración- busca beneficiar al sector pesquero quitándoles presión fiscal. Los nuevos coeficientes reconocerán los productos con mayor valor agregado, siendo más alto el descuento que obtienen en esta carga impositiva. Detalles Según especifica la revista Puerto, el calamar -con retenciones del 5%- pasará a pagar un 2,5 por ciento sobre el total que las empresas saquen del país. La merluza hubbsi tendrá una alícuota del 1% sobre el 5% que tiene en la actualidad. La norma no prevé bajar las retenciones a la pesca de manera constante, sino solamente por el término de seis meses. Luego, las empresas podrán renovar por una única vez. En consecuencia, una vez puesto en marcha el decreto la baja de las retenciones durará a lo sumo un año. Subsecretario de Pesca TiempoSur en la tarde de ayer dialogó con el subsecretario de Pesca de Santa Cruz, Juan Carlos Braccalenti, quien señaló respecto al tema “En primer lugar este tipo de decisiones que se toman, son muy interesantes para garantizar continuidad laboral y para poder hacer esto se necesita contar con distintas variables económicas, las que están vinculadas a la actividad pesquera y estén en armonía en cierta medida para que después con la actividad pesquera se pueda desarrollar, más que nada en una actividad como la pesquera, que es netamente exportadora. En todo esto de las retenciones, se contribuye y mucho a lograr darle continuidad a la actividad.” Proyecciones A la hora de analizar lo transcurrido a lo largo del 2010 el Subsecretario indicó “Hemos llevado adelante algunas iniciativas que hicieron que se pueda sortear de la mejor manera los inconvenientes suscitados, después de la crisis de 2009 derivado de la crisis internacional. Hubo en cierta medida un mejoramiento en la exportación de los productos y aparte hubo buenos volúmenes, tamaños de especies muy bien ubicadas como es el caso de los langostinos, y eso fundamentalmente lo que hizo es ir mejorando los precios y poder brindar otras posibilidades económicas que en el 2009 no teníamos.” Al tiempo continuó diciendo en base a las proyecciones para el 2011, que “si nosotros pensamos en la llegada de los poteros chinos, si pensamos en el calamar que pueda estar en plataforma, si pensamos que puedan ser buenos los volúmenes de captura, más la aplicación de algunas medidas económicas, podemos pensar en un 2011 mucho mejor que el 2010.” Eliminación Las retenciones a la pesca están reguladas por el Ministerio de Economía por la Resolución 11/2002, cuando era el titular de esa cartera Roberto Lavagna durante la presidencia de Eduardo Duhalde. En medio de una crisis económica, el texto fijaba alícuotas de entre el 5 y el 10% para diferentes productos, no solo la pesca, y excluía a los hidrocarburos. Las empresas del sector vienen esperando este respiro fiscal desde 2002, cuando se les prometió que la medida sería temporal. La aspiración mayor en la industria es que los derechos de exportación se eliminen en totalidad. “También es cierto que tanto en la Cámara de Diputados como en Senadores de la Nación se han presentado varios proyectos que proponían reducir hasta eliminar estas retenciones, pero todos tuvieron una misma suerte, no superaron el tratamiento en comisión, y algunos ni siquiera llegaron a esa instancia”
Tiempo Sur

Protesta de aceiteros: están paralizadas las terminales portuarias de Rosario y San Lorenzo

Los trabajadores reclaman un plus de fin de año de $ 5000. Las empresas ofrecieron $ 2500. Pero fue rechazdo por el sindicato. Hay largas colas de camiones esperando para descargar.
Trabajadores nucleados en el Sindicato de Aceiteros del departamento San Lorenzo resolvieron bloquear el ingreso a la totalidad de las terminales portuarias de Rosario y San Lorenzo, en reclamo al ofrecimiento que de la Cámara empresaria de otorgar un plus de fin de año de $2500, de los $5000 reclamados por el gremio.
Si bien desde el Ministerio de Trabajo de la Nación, iniciaron las negociaciones para dar por terminado el conflicto, lo concreto es que los trabajadores no están dispuestos a aceptar la solicitud de las empresas que consiste en acordar primero el margen de aumento salarial del 25 %, que llevaría el salario mínimo a $5000 de básico; y luego considerar la posibilidad de una bonificación de fin de año.
"Nosotros sabemos que la totalidad de las empresas han cerrado el año con amplios márgenes de rentabilidad por lo que creemos que la negativa a acceder a nuestro pedido, obedece solo a una actitud de querer trabar las negociaciones", indicó hoy a Infocampo.com.ar, Pablo Reguera, secretario general del Sindicato Aceitero de San Lorenzo.
El pedido del sindicato era de otorgar por única vez y de manera no remunerativa la suma de un sueldo mínimo ($5000) en tres cuotas semanales.
“El reclamo era que nos paguen este plus de 5 mil pesos, como si fuese un sueldo mínimo, en tres veces, para pasar unas fiestas dignas. La Ciara (por la Cámara de la Industria Aceitera) ofreció la mitad y después pidió un cuarto intermedio, pero finalmente se retiró de las negociaciones. Y ante la falta de respuestas se resolvió  paralizar las tareas en las distintas plantas”, remarcó Reguera.
Asimismo, indicó “estas empresas han llegado a pagar hasta dos sueldos de premio de fin de año cuando los trabajadores no estaban agremiados. Y ahora que es al revés no lo quieren pagar”, sostuvo.
Por la medida de fuerza que se extenderá hasta que no haya un entendimiento definitivo está paralizado el ingreso de camiones a las plantas de Molinos, Vicentin, Bunge, Nidera, Dreyfuss entre otras; ocasionando largas colas de camiones que esperan la solución del conflicto.
InfoCampo

Los puertos patagónicos planifican estrategias conjuntas

Trabajan en reglamentar la libre operatoria portuaria para agilizar la actividad. Revisan todos los proyectos de reembolsos para consensuar uno y transmitirlo a los legisladores. Insistirán en generar condiciones para que se reflote una línea de cabotaje con buques de bandera.

Representantes de las autoridades portuarias de casi la totalidad de las estaciones marítimas del litoral de la Patagonia se reunieron en Río Gallegos y acordaron crear un bloque regional de puertos con la participación de las provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El objetivo principal es aunar criterios y plantear en forma conjunta alternativas en defensa de los puertos del sur argentino que enfrentan dificultades parecidas, y entienden sus administraciones que se complementan más que competir entre ellos.

En representación de la Administración Portuaria de Puerto Madryn asistió el Jefe del Muelle Piedra Buena, David De Bunder, quien repasó lo acontecido y el origen de la iniciativa para la conformación de este bloque.

Señaló que hace unos 10 años atrás hubo un intento por formar este foro de puertos patagónicos, pero por razones de distancia, logística y problemas particulares de cada puerto nunca se logró reunir a todos como ocurrió esta vez. “En una reunión del Consejo Portuario Argentino (CPA) el titular de la APPM, Julio Aristarain, y el Director Provincial de Puertos de Chubut, Juan Granada, estuvieron dialogando con representantes de otras provincias para reflotar aquella vieja iniciativa. Se convino fijar una fecha y lugar, también viajaron luego a San Antonio para invitar a autoridades de ese puerto, y así fue que se convino el encuentro de Río Gallegos”, precisó De Bunder.

En principio se analizó la problemática particular que presenta cada puerto, también hubo coincidencias en cuanto a la necesidad de que existan buques de bandera para cabotaje nacional, esa ausencia hace que gran parte de las cargas se transportes por camiones, al no haber una regularidad de una línea naviera que garantice la llegada y zarpada de cargas todo el movimiento se realiza por rutas terrestres.

“El bloque va a tratar estos temas, pero ya tenemos objetivos concretos, como primer paso se va a dar forma a un Estatuto, se lo está trabajando en borrador y se presentaría en la próxima reunión que se hará el 24 de febrero en Comodoro Rivadavia. Ya se esta cruzando el borrador entre los distintos integrantes de las provincias para llegar a esa fecha con un consenso y aprobarlo y adoptarlo a partir de allí. Como segunda cuestión se va a decidir la nominación de autoridades, y al ser cuatro provincias las que intervienen habrá un presidente y tres secretarías, de modo que estén todos integrando la conducción”, indicó David De Bunder.

Los miembros integrantes del Bloque de Puertos Patagónicos son por Patagonia norte el puerto de San Antonio, la Administración Portuaria de Madryn, su par de Comodoro Rivadavia, la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, el puerto de Ushuaia, el puerto de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio de Punta Loyola, y la Dirección de Puertos de la Provincia del Chubut que representa también a Rawson y Camarones.

“Hay dos grandes temas que agendamos para su tratamiento y que serán abordados en la reunión de febrero en Comodoro. Uno es la ‘libre operatoria portuaria’, es un proyecto que tiene que ver con una reglamentación para agilizar toda la actividad de los puertos que involucra la operatoria de la estiba, agencias marítimas, despachantes de Aduana, Prefectura, entre otros. Ya se lo viene tratando en el Consejo Portuario Argentino, pero ahora queremos darle forma a nivel regional, y la idea es agilizar la operatoria”, precisó el Jefe del Muelle Comandante Luis Piedra Buena.

En tanto, mencionó que la otra cuestión que será eje de debate dentro del bloque será el pedido de restitución de los reembolsos por puertos patagónicos.

“Sabemos que mínimo hay cuatro proyectos en el Congreso Nacional y hemos conseguido copias para ir estudiándolos y tener una idea acabada si hay uno mejor elaborado o se puede armar uno definitivo en base a lo que ha hay presentados. Tenemos dos meses para trabajar sobre eso, llegar a fin de febrero con consenso para luego como Bloque de Puertos Patagónicos transmitirles esa postura a los legisladores”, anticipó.

Hay determinados puntos de acuerdo en este aspecto, según sostuvo De Bunder, por caso “la idea de los reembolsos sería para materias primas propias de la Patagonia y que tengan algún tipo de manufactura en la región. No para productos que no tengan valor agregado. También se habló que independientemente de donde se produzca, siempre que sea dentro de la Patagonia, podrá salir por cualquier puerto de esta región, y no que sea una obligación salir en el más cercano. No nos vamos a andar peleando los puertos por la carga, lo importante es que haya manufacturas en la Patagonia. Esto se debe a que hay puertos que le aseguran a los exportadores determinadas líneas de escalas regulares a sus destinos y no que quede atado a un solo puerto”, dijo.

Desde el flamante bloque se seguirá pidiendo para que haya líneas de cabotaje que toquen todos los puertos y tengan una regularidad asegurada lo que le dará confianza a quienes hoy mueven sus cargas por camiones. “La intensión es reflotar una línea de bandera porque el transporte de cargas por mar debe ser más barato. Por lo pronto, esta la empresa Patagonia Shipping Lines que está operando con el ‘Asturiano’ y el año que viene incorpora otro barco que se llamará ‘El Argentino’; también sabemos que Maruba intenta sumar una línea de cabotaje nacional. Cuando haya buques y haya regularidad asegurada es cuestión de salir a convencer a los dueños de las cargas que utilicen el contenedor en lugar del camión”, describió.

Asimismo, De Bunder dijo que entre los beneficios del uso de buques para el transporte de cargas está el de la seguridad de las rutas que ahora están sobrecargadas de camiones al carecer el país de cabotaje marítimo. “En todos lados, las cargas de larga distancia se mueven en barcos, y el camión hace la logística regional. Hoy tenemos camiones que viajan tres días haciendo dos mil kilómetros de Buenos Aires a Ushuaia sobrecargando y rompiendo las rutas. Son caravanas de camiones que hay cada día en las rutas argentinas y toda esa carga podría moverse por barco si hubiera cabotaje”, opinó.
NELSON SALDIVIA

¿Hubo un boicot con SanCor en el caso de la leche infantil?

El rumor corrió muy fuerte en los últimos días y decía que SanCor estaba dispuesta a vender su línea de leches infantiles a un actor internacional, y en medio de esas negociaciones surgió este inconveniente para trabar esta operación.

Desde la empresa negaron cualquier posibilidad de venta o alianza, de hecho destacaron que son la única empresa nacional que sin intervención de multinacionales compite en ese sector y que pretenden seguir así. Pero al mismo tiempo reiteraron sus dudas sobre el análisis que les hizo retirar una partida de SanCor Bebé 1 en polvo por 1000g.

Tal como dijo en su comunicado la empresa reitera sus dudas y sigue esperando una aclaración de las autoridades: “La medida fue solicitada por la autoridad sanitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que, a través de un análisis preliminar apartado de las disposiciones del Código Alimentario Argentino, habría detectado eventuales fallas en la integridad del producto sin que al día de la fecha exista un análisis oficial ajustado a la normativa vigente que así lo determine.”

La empresa ha realizado más de treinta análisis particulares a esa partida siguiendo las pautas del Código Alimentario Argentino y ninguna arrojó alguna situación anómala que contradiga el Código. Esto llama mucho la atención de la empresa, ya que no se ha hecho una contraprueba que ratifique o rectifique los resultados iniciales.

Si bien en la empresa se mostraron contrarios a creer en las teorías conspirativas, dijeron que conviene estar más atentos a ciertas cosas, porque esta veta del mercado es contra rivales de fuste internacional y para jugar en ese plano hay que saber que “ciertas cosas” te pueden pasar.
Damián Morais

Proponen condonar deudas a pesqueras santacruceñas

Un escándalo se suscitó en la Legislatura de Chubut al cierre de esta edición que derivó en un cuarto intermedio, debido a un proyecto de ley presentado por el secretario de Pesca Hugo Steconni que propone la condonación de los canon pesqueros a los buques tangoneros congeladores de la vecina provincia de Santa Cruz. La condonación de deudas alcanzaría los dos millones de pesos. El diputado justicialista, Oscar García al fundamentar el proyecto de ley, argumentó que en virtud de los sostenidos reclamos del sector que advierten el incremento de los costos que involucra la operatoria pesquera, tales como el combustible, permanencia de puerto, descarga de materia prima, sueldos, canon, permisos de pesca y un aumento de mercadería provenientes de cultivos con costos diferentes al de nuestro caldero, se propiciaba la iniciativa legislativa. En este sentido aseguró que ambas provincias patagónicas trabajaron sobre la base del esfuerzo para el mantenimiento de la mano de obra y agradeció a Ministerio de la Producción de Santa Cruz que condonó un porcentaje del 75 por ciento del canon pesquero y en consecuencia la provincia de Chubut condonaría a unos 25 buques pesqueros por los períodos 2009 y 2010 por una suma que se calcula en dos millones de pesos. La respuesta de la oposición no tardó en llegar y se desató un intenso debate sobre los alcances del proyecto. “Mentiroso” Ante la puesta en consideración del proyecto, el diputado Carlos Lorenzo (UCR), calificó a Steconni de “mentiroso” y sostuvo que hay una acefalía desde hace más de dos años en distintas direcciones de la Secretaría de Pesca de la provincia y consideró que al no contar con equipo técnico, ni asesores, el Secretario del Pesca, “utilizado un virreynato, condona de un plumazo a empresas que no se sabe quienes son”, dijo el legislador radical. De acuerdo a l manifestado por el Diputado, se estima que los buques que podrían ser beneficiados con la medida pertenecerían a las empresas Barilari y Arbumasa, sobre lo que Lorenzo remarcó que se trata de compañías “que dejaron muchos desocupados en Chubut para trasladarse a Santa Cruz”. El legislador radical, advirtió que sería la primera vez en la historia que se firma un convenio para la incorporación de observadores a bordo en planta temporaria, “cuando debió haber sido en planta permanente”, dijo para agregar que por otro lado condonan cerca de dos millones a empresas que “se llevaron el recursos y dinero de la provincia”, sentenció el Diputado. “Aquí hay gato encerrado”, gritó a viva voz Lorenzo, y propuso que el proyecto de ley, se trate en 28 diciembre y que los próximos días Steconni, explique a los legisladores los alcances de la iniciativa. Tras poco más de media hora de cuarto intermedio los legisladores volvieron al recinto y se determinó precisamente que el proyecto se trate la próxima semana, y se cite al Secretario de Pesca a la Legislatura. El debate En medio del debate que se produjo en el recinto ante la presentación del proyecto, el diputado Touriñan, quien tampoco acompañó la iniciativa, aseguró que se ha incrementado la cantidad de buques en el convenio del Golfo y eso habría generado mayor captura en 2010 que en 2009, por lo tanto consideró que no tiene sentido condonar a empresas que “han tenido ganancias millonarias”, dijo. Por su parte los diputados, Roque González y Fernando Urbano coincidieron en la necesidad de conocer acabadamente los objetivos del proyecto. A su turno el diputado Roberto Risso, titular de la bancada radical, remarcó que Steconni plantea una condonación pero desconoce cuanta mano de obra se generó “esto es muy similar a un coima y no podemos acompañar esto cuando empresas como Arbumasa y Barilari se robaron el recurso de Chubut”, cuestionó.
Diario de Madryn

Desarrollan nueva vacuna contra el virus del herpes bovino

El INTA obtuvo la patente de invención de una nueva vacuna contra HVB, una enfermedad que produce pérdidas económicas por U$S 200 millones anuales.
Técnicos del Centro Nacional de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA Castelar desarrollaron una nueva vacuna contra el virus herpes bovino (HVB), una enfermedad que produce pérdidas económicas por 200 millones de dólares anuales. La innovación, que permite identificar los animales infectados en un rodeo, obtuvo la patente de invención por parte del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Ana María Sadir –bioquímica, ex directora del CICVyA del INTA Castelar y responsable del logro– se refirió a la obtención de la patente para la vacuna como un “logro relevante por tratarse del principal virus causante de enfermedades respiratorias y reproductivas bovinas, responsable de elevadas pérdidas económicas para la industria ganadera”.

Esta vacuna se centra en la extracción de uno de los genes del virus ya que “modificamos el genoma viral, tomamos su ADN y extrajimos un gen, la glicoproteína E (gE), una de las tantas proteínas que el sistema inmune puede identificar”, explicó una de las desarrolladoras de la vacuna, Mariana Puntel, ex becaria del INTA Castelar, quien actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos e investiga la aplicación de terapias génicas en enfermedades humanas. La idea de extraer esta proteína al genoma viral era atenuar el virus y que el organismo no la identifique como causante de la enfermedad. El sistema inmune del animal vacunado, entonces, identificaría todos los genes que componen el virus menos a la gE.

Por su parte, Juan Carlos Salerno –director interino del CICVyA– destacó que “la obtención de dicha patente constituye un valiosísimo y poderoso ámbito de intervención de la institución que favorece y potencia la interacción entre los sectores públicos y privados”.

Fernando Fernández –director del Instituto de Virología del INTA Castelar–, consideró a la vacuna como “una herramienta moderna que permite ‘marcar’ o diferenciar los bovinos vacunados de aquellos infectados. Esto permite hacer una campaña de control y erradicación”.

El 10% de los abortos bovinos son producidos por causas virales en las que el HVB es un agente relevante. Anselmo Odeón –técnico del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce– indicó que “las pérdidas económicas por causas virales pueden estimarse en 200 millones de dólares anuales si se considera el costo por la venta de vientres abortados, la reposición por hembras reproductivamente aptas y el lucro cesante por los terneros no nacidos”.

El animal infectado, una vez superada la fase aguda de la enfermedad,  no presenta síntomas por el virus que permanece latente y no puede diferenciarse de aquellos vacunados, ya que ambos presentan los mismos anticuerpos. Así, estos animales se convierten en una alta fuente de contagio para el resto del rodeo.

Esta vacuna permite diferenciar los bovinos infectados de aquellos vacunados gracias a la modificación genética de la cepa causante –por eliminación de la proteína gE–. “Se puede distinguir la vacuna del virus en función de la presencia o ausencia de esa proteína”, explicó Sadir.

En este sentido, Puntel recalcó que “Europa persigue radicar la enfermedad para el 2010, o en un futuro probablemente se transforme en una restricción para el mercado de nuestros animales”.

Hoy, Suecia, Finlandia, Noruega y Austria son considerados regiones libres del herpesvirus bovino tipo 1, por lo que el ingreso de animales infectados podría ocasionar “la enfermedad severa, abortos y disminución de producción lechera, lo que resulta en cuantiosas pérdidas económicas”, afirmó Sadir.

Así, la generación de esta vacuna en el país se transformó en una necesidad y compitió directamente con una vacuna que ya había sido creada en Europa. “Los resultados de la vacuna desarrollada por el INTA fueron sorprendentes; mucha gente que trabaja en el tema aseguró que superó las expectativas”, manifestó Puntel, quien aclaró que la clave del éxito se encontró en los grados de protección que posee. “Al vacunar a los animales y someterlos a la infección, la cantidad de especímenes protegidos fue muy grande y su duración muy extensa”, remarcó.

Este desarrollo supera ampliamente aquella vacuna clásica –con el virus inactivo entero– obtenida en 1986 a partir de una investigación conjunta de técnicos del Instituto de Virología del INTA Castelar, el CONICET y Laboratorios San Jorge Bagó. Esta innovación fue transferida a ese laboratorio mediante un convenio de vinculación tecnológica.
INTA

Guardacostas brindarán informes satelitales para el área de pesca

En un acto presidido por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura y Director del INIDEP, Norberto Yauhar, el Intendente Municipal, Carlos Eliceche y el Prefecto de Zona Mar Argentino Norte de la Prefectura Naval Argentina, Pref. Mayor Juan Ángel Serra se concretó la firma de dos convenios entre el INIDEP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por el cual el INIDEP podrá contar con toda la información satelital para su análisis. El primero correspondió al Convenios Especifico entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Prefectura Naval Argentina (PNA), referido a la instalación de termógrafos y termosalinómetros en los guardacostas de esa institución, que permitan la calibración y validación de la información proveniente de los sensores satelitales, además de la entrega de los 10 termógrafos a la PNA, los que serán instalados en los Guardacostas de la institución. Investigaciones La Dirección Nacional de Investigaciones del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) resolvió crear el mencionado Subprograma para abordar en profundidad los estudios del medio ambiente marino y su relación con la distribución y abundancia de los principales recursos pesqueros. Este programa, dependiente de la DNI, pretende posicionar al INIDEP y sus asociados como referentes nacionales e internacionales en la temática de procesamiento, análisis y producción de información de sensores remotos. En función de ello, se establecieron contactos con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a los efectos de que el INIDEP pueda contar con toda la información sobre imágenes satelitales para su análisis. En virtud de ello, se está tramitando la firma de un convenio con la mencionada Comisión, que implica, entre otros aspectos, el análisis de los datos de temperatura y salinidad superficial del mar y de los valores de concentración de clorofila. Base de datos Además el convenio con la CONAE contempla el ordenamiento y confección de la base de datos satelitales dispuesta en una Web interactiva de amplia oferta de productos y usuarios: organismos de administración pesquera, organismos ambientales internacionales, nacionales, provinciales y municipales, sector pesquero y comunidad en general. Por ejemplo, para el sector pesquero, estarán disponibles on-line mapas de temperatura superficial del mar, concentración de clorofila a, zonas “probables” de pesca, entre otros. Asimismo, estarán disponibles estudios relacionados con climatologías regionales, anomalías ambientales, etc. Atendiendo al sector educativo, se elaboraran productos destinados a incentivar el uso de información satelital en escuelas, en concordancia con el Programa 2mp de la CONAE. Dentro de las actividades previstas, el INIDEP colaborará con la CONAE en la calibración de los datos satelitales a partir de mediciones directas de estos parámetros en el mar. Los productos relacionados con la calibración y validación de variables como temperatura, concentración de clorofila a, turbidez, etc., serán coordinados con organismos de investigación, centros académicos, institutos de investigación nacionales e internacionales mediante convenios específicos. Esto apunta al desarrollo del conocimiento interdisciplinario. Las actividades requeridas para validar los datos provenientes de los satélites, tienen especial utilidad ante el inminente lanzamiento del satélite SAC-D Aquarius entre CONAE y NASA. Información Para realizar las actividades de colección de la información necesaria para la calibración y validación de los sensores satelitales, la Dirección tiene prevista la firma de un convenio con la Prefectura Naval Argentina (PNA) para, entre otras cosas, la implementación de un plan operativo que implica dotar a los guardacostas de esa fuerza con termógrafos y termosalinómetros, equipos que miden en forma continua la temperatura y salinidad superficial del mar mientras los buques se encuentran en navegación. De esta forma, la colaboración interinstitucional entre el INIDEP, la CONAE y la PNA se considera de vital importancia para la consecución de los objetivos establecidos
Diario La Prensa de Santa Cruz

En plena cosecha de trigo, aumenta el gasoil para el campo

A la par de las naftas, ya incrementaron el precio del combustible para la producción YPF, Petrobras y, a partir de hoy, Shell. Ya anticipan subas en los servicios por aumento de costos.

Cuando se cosechó sólo el 40% del área nacional sembrada con trigo, el gasoil para la producción tiene vía libre para aumentar. A través de la derogación de la Resolución 295, publicada ayer en el Boletín Oficial (como Resolución 543) los precios que debían atarse a su cotización del 31 de julio pasado obtuvieron el guiño oficial para aumentar, mientras avanza también la siembra de soja. Aunque la falta de lluvias demora la implantación del grano estrella de la Argentina, ya se completó el 70% del total.

Después de que la nacionalizada YPF incrementara 3,5% el precio del gasoil común, Petrobras hizo lo propio, aumentando un 5,2%. En paralelo, a partir de las cero horas de hoy, Shell cobra 7,1% más por el combustible. Pese a sus intentos, El Cronista no pudo obtener respuestas de la petrolera Esso sobre los futuros aumentos.
Según datos oficiales, dentro del mercado nacional de gasoil YPF tiene el 57,6% de la participación de mercado; le sigue Esso, con 13.9%; detrás viene Shell, con 13,1%; y Petrobras, con 11,2 por ciento.

A pesar de que el costo del gasoil en la Argentina sigue siendo competitivo con respecto a la región, en el sector agropecuario ya se prenden luces de alarma por los incrementos que podrán venir en servicios de siembra, cosecha y fletes.

Para Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), un incremento que supere los $ 4 el litro de gasoil obligaría a quienes prestan el servicio de siembra y cosecha a remarcar sus tarifas.

Según los valores de referencia publicados por las empresas, el gasoil no superó la barrera del dólar por litro, pero hay sectores, como el de los distribuidores directos a los campos, que son más difíciles de controlar, más aún si, como ya sucede en algunas zonas, empieza a escasear el combustible.

Según Ernesto Ambrosetti, jefe de economistas de la Sociedad Rural Argentina, hasta el momento hay reclamos por faltantes solamente en las zonas de Entre Ríos, sur de Santa Fe y sur de Buenos Aires. Esta última región participa con más del 40% del total de trigo producido en el país. "Nos preocupa la situación por la continuidad de la siembra de la soja y para las cosechas futuras", expresó.

Aún no se sabe con certeza cuál será el impacto real de la sequía que amenaza la producción de soja y maíz, que si recorta la cosecha también lo hará con la demanda de gasoil. Mientras albergan esperanzas de un año razonable en cuanto a rendimientos, los chacareros recuerdan con temor la escasez de la campaña 2007/08.
El Cronista

FAA denunció a Moreno por trigo

Tras la presentación de un informe técnico, la Federación Agraria advirtió que «con la complicidad de la Secretaría de Comercio, sólo este año los traders se llevan u$s 688 millones adicionales, y el precio real que percibe el productor soporta en la práctica un 46% de retención encubierta. El chacarero cobra lo mismo por el cereal desde hace cuatro años, pero el pan aumentó en ese período un 140%».

Luego de haber organizado varias asambleas trigueras en las últimas horas, ayer se reunió en Rosario el comité de acción gremial de la Federación Agraria. Durante el encuentro, el comité ejecutivo de FAA analizó asimismo un informe elaborado por el departamento técnico de la entidad sobre la situación del trigo. «Hace cuatro años que se repite una transferencia millonaria desde miles de productores hacia unas pocas empresas que son beneficiadas por la acción oficial en trigo. La complicidad de un funcionario público como Guillermo Moreno con los molinos y exportadores como Cargill registra pocos antecedentes históricos, sólo comparable con el pacto Roca-Runciman de 1933, aquel que consolidaba nuestra entrega a los capitales británicos», sintetizó el titular de la entidad, Eduardo Buzzi.

El dirigente, que presidió el lunes una reunión en Junín con casi 200 delegados del norte bonaerense y el sur santafesino, afirmó que «hay un creciente malestar de las bases. Vamos a agotar las instancias de diálogo, pero las autoridades deben ser conscientes de que los tiempos para verificar el impacto de posibles anuncios en materia triguera se van agotando. La cosecha está por finalizar y no hay ningún resultado a la vista. Estamos en cuenta regresiva».

En el documento técnico que Buzzi analizó junto a sus pares de la conducción federada, le puso cifras a «la brutal transferencia» de recursos en materia triguera: «En la práctica para los productores opera una retención efectiva del 46 por ciento en trigo. Porque al 23 por ciento de derechos de exportación debemos sumarle otro 23 por ciento adicional, que es el descuento que caprichosamente nos hacen exportadores y molineros».

Según los cálculos del departamento técnico de FAA, «con la complicidad de la Secretaría de Comercio, sólo este año habrá 688 millones de dólares adicionales para las grandes firmas que operan en un mercado cartelizado como el del trigo. La cifra se obtiene de multiplicar los 51 dólares que se le siguen pagando de menos por tonelada al productor con respecto al FAS teórico, por las 13.500.000 toneladas proyectadas.

Por último, los dirigentes de FAA señalaron: «El costo total del trigo que requiere la molinería para elaborar todos los productos panificados que van al mercado interno es de 600 millones de dólares, con lo cual con lo que los productores estamos perdiendo se les podría dar gratis el pan a todos los argentinos. Sin embargo, en las góndolas el pan no para de aumentar. Nosotros percibimos un precio fijo hace cuatro años por el kilo de trigo. Y en el mismo período, el pan aumentó un 140%».
Ambito Financiero

lunes, 20 de diciembre de 2010

CRA advirtió que se frenará la recuperación de la ganadería si no se modifica el esquema impositivo

La entidad solicitó que se cambie el sistema de revalúo que grava el incremento de precio de las existencias y no el resultado efectivo de la explotación.
En los últimos meses el sector ganadero comenzó a recuperarse tras un proceso de liquidación que costó al país más de 9 millones de cabezas y una disminución de no menos de 3 millones en la cantidad terneros nacidos.

Como resultado de semejante colapso, subió el valor del ganado, bajó el consumo e, inevitablemente, el país deberá resignar por unos cuantos años, su posición de liderazgo como potencia exportadora de carne perdiendo divisas y puestos de trabajos en esta cadena de valor.

“Pero ésta recuperación incipiente corre el riesgo de frenarse o revertirse, por un esquema de revalúo que grava el incremento de precio de las existencias y no el resultado efectivo de la explotación, computándose también como genuino el aumento de precio nominal originado en la inflación”, indicó Confederaciones Rurales (CRA) por medio de un comunicado.

“Otra vez el desánimo y la incertidumbre amenazan al sector, ante esta obligación fiscal cuyo monto equivale al valor de 800.000 terneros.

Independientemente de cuál sea el subsector de la cadena que abone la mayor proporción del impuesto, toda la ganadería y la industria de la carne se resentirán por esa exacción”, añadió.

CRA indicó que además que “en pocos meses disminuirá la oferta de carne, revirtiéndose la tendencia de los últimos meses que hizo aumentar el peso de faena que más que a normas coercitivas, se debió a la escasez de terneros, esto obliga a aprovechar con la máxima eficiencia el disminuído stock ganadero. Los productores están produciendo ahora más kilos por cabeza en engorde, lo que es beneficioso para todos”.

“Pero ante la necesidad de afrontar el gravamen, muchos se verán en la necesidad de enviar a faena novillos y vaquillonas con un menor peso, lo que significa una menor producción de carne, y por lo tanto se agravaría aún más la escasez de oferta”, apuntó.
Infocampo