(NAP). Enumeró la imposición de tarifas, prohibiciones entre camioneros, "cuotas" para el uso del ferrocarril. "Existen en numerosas zonas productivas imposiciones directas de tarifas de transporte a acopiadores y productores, sin posibilidad de negociarlas", afirmó la Asociación Maizar, en un comunicado en el cual denunció irregularidades y presiones a la hora de firmar contratos con camioneros.
Según la entidad, la "práctica" de la imposición de tarifas "se va extendiendo a pesar de que muchos transportistas trabajan en forma honesta".
"En algunas localidades, muchos productores fueron testigos de 'prohibiciones' al ingreso de camiones que pertenecen a otras zonas por parte de los transportistas locales. También asistimos, en algunos casos, a la 'cuotificación' forzada del uso del ferrocarril a los acopios de cereales, a quienes no se les permite el libre uso del tren para el transporte del cereal".
"Todo esto -comentó Maizar- en un ambiente de amenazas, llamados y advertencias a distintos actores de la cadena de valor del maíz por parte de grupos que intentan imponer su voluntad por la fuerza".
La entidad recordó que "cada millón de toneladas adicionales producidas de maíz genera más de 34 mil viajes de camión, o alrededor de 120 millones de pesos de facturación adicional al sector transportista".
En tanto, Maizar marcó que el flete ocupa el primer renglón de costos directos en la producción de maíz, seguido por los fertilizantes, la semilla, las labores y los herbicidas".
Por ello, tras denunciar que la situación se da "cada vez en forma más exacerbada", se asentó también que "enfrentamos situaciones en las que no prima la negociación comercial entre las partes".
"La imposición de tarifas por la fuerza finalmente termina afectando a los mismos que las imponen, ya que activa todos los mecanismos para evitarlas, generándose un ambiente tenso y de rechazo entre las partes que afecta a uno de los insumos más importantes para los actores de la cadena de valor del cereal: la confianza", concluyó Maizar.
Según la entidad, la "práctica" de la imposición de tarifas "se va extendiendo a pesar de que muchos transportistas trabajan en forma honesta".
"En algunas localidades, muchos productores fueron testigos de 'prohibiciones' al ingreso de camiones que pertenecen a otras zonas por parte de los transportistas locales. También asistimos, en algunos casos, a la 'cuotificación' forzada del uso del ferrocarril a los acopios de cereales, a quienes no se les permite el libre uso del tren para el transporte del cereal".
"Todo esto -comentó Maizar- en un ambiente de amenazas, llamados y advertencias a distintos actores de la cadena de valor del maíz por parte de grupos que intentan imponer su voluntad por la fuerza".
La entidad recordó que "cada millón de toneladas adicionales producidas de maíz genera más de 34 mil viajes de camión, o alrededor de 120 millones de pesos de facturación adicional al sector transportista".
En tanto, Maizar marcó que el flete ocupa el primer renglón de costos directos en la producción de maíz, seguido por los fertilizantes, la semilla, las labores y los herbicidas".
Por ello, tras denunciar que la situación se da "cada vez en forma más exacerbada", se asentó también que "enfrentamos situaciones en las que no prima la negociación comercial entre las partes".
"La imposición de tarifas por la fuerza finalmente termina afectando a los mismos que las imponen, ya que activa todos los mecanismos para evitarlas, generándose un ambiente tenso y de rechazo entre las partes que afecta a uno de los insumos más importantes para los actores de la cadena de valor del cereal: la confianza", concluyó Maizar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.