jueves, 6 de enero de 2011

Desarrollan investigación en peces de interés comercial para la región

El proyecto de investigación presentado por la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia, a cargo de los investigadores Leandro Jones y Nelson Bovcon, pretende establecer un código de barras de ADN para las especies de peces comerciales de la provincia del Chubut. El hecho de poder identificar las especies, acarrearía múltiples ventajas, tales como la posibilidad de certificación comercial, control de origen, monitoreo de especies en extinción, controles de alimentos, entre otras.
En este sentido, El Diario dialogó con Leandro Jones, responsable del proyecto, quien aseguró: “El código de barras de ADN es algo que se está llevando a cabo con la Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew de la Universidad de la Patagonia. La idea básica del proyecto surge de una necesidad de incorporar la metodología de la biología molecular en la Universidad, que actualmente no existe, que no solo sirven para hacer códigos de barras de especies, también sirven para aplicaciones en humanos, ya sea paternidad, identificación de escenas de crimen, filiación, y un montón de cosas en investigación. Hoy una institución importante no puede no tener laboratorio de biología molecular.”
Con respecto al proyecto en peces comerciales, Jones manifestó: “En este momento del proyecto, la idea es hacer código de barras de peces de interés comercial, en principio de todo lo que se explote en la zona, pero como no está estudiado eso seguramente vamos a tener que acotarlo, porque hay un montón de especies y hay que empezar a ver las características de ADN en cada especie y hay que estudiarlas para ver cuál es la mejor manera de hacer el código de barras. Está bueno que sea en especies comerciales porque sirve para hacer controles de origen, certificaciones comerciales, por ejemplo, si tenés la merluza que está con veda y se está comercializando harina de pescado, para saber si la harina es de merluza podés recurrir a este método, con las denominaciones de origen es interesante porque hay denominadores moleculares que varían según la región, si estudiamos las características de acá, se puede hacer la denominación certificada que sea de origen patagónico, con todas las ventajas que tenemos acá por estar aislados geográficamente de un montón de cosas.”
Si bien aún la investigación está en estado de proyecto, los investigadores ya cuentan con algunas muestras de pejerrey, lenguado, merluza, y varias especies que están acondicionadas para las pruebas de ADN, “pero se necesitan los equipos de biología molecular que estamos tramitando. La financiación está siendo solicitada ante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, estimo que si nos aprueban el proyecto, en 2012 comenzaríamos, para obtener resultados concretos calculo que en tres años podremos tener varias especies con códigos de barra, hacerlo con todas las especies de Chubut va a llevar muchos años. Nosotros estamos en contacto con la Secretaría de Pesca, hay que ver cuáles son las especies que más interesan a nivel comercial”, afirmó Jones.
El investigador explicó que “el ADN es el material genético, es una molécula como si fuera un hilo muy largo, compuesto por cuatro unidades, que permiten clasificar en secuencias. Los genes de cada organismo son diferentes, las diferencias se ven en las secuencias de base, que son millones. De muchos organismos se sabe cómo es la secuencia de ADN, está en una base de datos, se puede ver cuál de las secuencias es igual a tu especie, entonces el ADN es como si fuera un código de barras.”
Con respecto a la aplicación del código, agregó: “cuando tenés una muestra fragmentaria de un organismo tenés que mirar esos genes que son los que sirven, secuenciarlos y compararlo con las bases de datos internacionales que están disponibles. Esto sirve para identificación de muestras fragmentarias por ejemplo, podés tener en una escena de un crimen una mancha de sangre, que puede ser humana o animal, puede ser que saber a qué animal pertenece pueda aportar algo al crimen y con el código de barra se puede identificar la muestra; hay cuestiones de comercialización, por ejemplo, si se autoriza la comercialización procesada de tal especie, va a ser difícil al momento de controlar el cargamento, para ver si realmente contiene lo que está autorizado, entonces la aplicación sería realizar controles de alimentos, por ejemplo, los atunes en lata sin delfín, solo podés saber si tienen solo atún o tienen otras especies con el código de barras; también es importante para la conservación de los recursos naturales, si por ejemplo tenés una especie protegida y la encontrás en algún vehículo que está pasando la frontera, podés comprobar si es o no esa especie que no está permitida su explotación, esas son algunas de las aplicaciones de los códigos de barra ADN en cuestiones comerciales, también hay aplicaciones en biología, por ejemplo, si querés evaluar el estado de una población, en cuanto a qué tan bien está, podés mirar algunos marcadores genéticos determinados y ver si esa diversidad se pierde, quiere decir que esa especie está amenazada, en peligro, por ejemplo, una de las cosas que se puede hacer es monitorear especies en peligro de extinción.”
Diario de Madryn

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.