(NAP, por Eduardo Bustos ) Fue el año de menor ingreso. Las razones políticas de estado, caída del consumo y la aparición de nuevos canales de venta. El ciclo 2010, como nunca había ocurrido antes reflejó la caída más importante en cuanto ingresos en la última década, si se tiene en cuenta que pasaron por los corrales del viejo Mercado de Liniers 1,27 Mns de cabezas, volumen que representó un 29% menos, comparado con los ingresos de 2009, el más bajo de los últimos 14 años.
El tradicional centro de concentración ganadera, con más de 110 años de historia, comenzó a perder participación a partir de 2004, comparado con otros canales de comercialización, como por ejemplo la venta directa con y sin intervención de consignatarios, situación que se potenció en los años siguientes a partir de la intervención estatal en el Mercado, donde entre otras cosas, se impusieron precios máximos para la comercialización.
Si bien en el año 2009 los ingresos aumentaron sustancialmente respecto a los dos años anteriores, la participación del Mercado en relación al resto de los canales comerciales, se mantuvo e incluso disminuyó algunos puntos, consignó un trabajo de Acrea publicado el este martes.
La categoría que dominó el Mercado durante el año 2010, como ocurre desde hace ya 8 años, es la vaca. Sin embargo, sus ingresos en valores absolutos son los más bajos de los últimos 9 años y su participación la menor de los últimos 3 años, siendo un 35%.
Los terneros fueron la segunda categoría más comercializada, aumentando su participación respecto al año 2009 en 28%.
Debe recordarse que parte de este incremento se debió al cambio de categoría de las vaquillonas de 300/340 kg/cab y novillitos de 300/350 kg/cab, las que se incluyeron como terneros.
Los novillitos con un 20%, disminuyeron su participación respecto a 2009 un 3%. En tanto las vaquillonas lo hicieron un 48%, siendo esta merma consecuencia del proceso de retención y recomposición del rodeo nacional y del ya mencionado cambio de las vaquillonas 300/340 a terneros.
Si bien los novillos incrementaron de manera importante su participación (variación de 99%), la misma continuó siendo muy baja en relación a la de fines de los ’90, comienzos del 2000.
En cuanto a las cotizaciones de las diversas categorías, los aumentos acumulados de diciembre de 2009 a diciembre de 2010 rondaron entre un 90% a un 107%. Las categorías más livianas y las hembras fueron las de menor incremento, mientras que los machos pesados los de mayor.
En octubre último el consumo de carne continuó cayendo, al alcanzar los 54,5 kg/hab/año, un 5% menor al consumo del mes anterior y un 24% menor respecto a octubre de 2009.
En contraposición, el consumo de pollo aumentó mes a mes, llegando a ser en octubre equivalente a 39 kg/hab/año, incrementándose 13% en 12 meses
El aumento en los precios de la carne vacuna de los meses posteriores, la menor convalidación de éstos por parte del consumo interno, sumado a la oferta récord de pollo, provocaron que la tendencia continuara acentuándose, a tal punto que, de acuerdo a fuentes consultadas, el consumo de pollo a fin de año superó el de carne.
El tradicional centro de concentración ganadera, con más de 110 años de historia, comenzó a perder participación a partir de 2004, comparado con otros canales de comercialización, como por ejemplo la venta directa con y sin intervención de consignatarios, situación que se potenció en los años siguientes a partir de la intervención estatal en el Mercado, donde entre otras cosas, se impusieron precios máximos para la comercialización.
Si bien en el año 2009 los ingresos aumentaron sustancialmente respecto a los dos años anteriores, la participación del Mercado en relación al resto de los canales comerciales, se mantuvo e incluso disminuyó algunos puntos, consignó un trabajo de Acrea publicado el este martes.
La categoría que dominó el Mercado durante el año 2010, como ocurre desde hace ya 8 años, es la vaca. Sin embargo, sus ingresos en valores absolutos son los más bajos de los últimos 9 años y su participación la menor de los últimos 3 años, siendo un 35%.
Los terneros fueron la segunda categoría más comercializada, aumentando su participación respecto al año 2009 en 28%.
Debe recordarse que parte de este incremento se debió al cambio de categoría de las vaquillonas de 300/340 kg/cab y novillitos de 300/350 kg/cab, las que se incluyeron como terneros.
Los novillitos con un 20%, disminuyeron su participación respecto a 2009 un 3%. En tanto las vaquillonas lo hicieron un 48%, siendo esta merma consecuencia del proceso de retención y recomposición del rodeo nacional y del ya mencionado cambio de las vaquillonas 300/340 a terneros.
Si bien los novillos incrementaron de manera importante su participación (variación de 99%), la misma continuó siendo muy baja en relación a la de fines de los ’90, comienzos del 2000.
En cuanto a las cotizaciones de las diversas categorías, los aumentos acumulados de diciembre de 2009 a diciembre de 2010 rondaron entre un 90% a un 107%. Las categorías más livianas y las hembras fueron las de menor incremento, mientras que los machos pesados los de mayor.
En octubre último el consumo de carne continuó cayendo, al alcanzar los 54,5 kg/hab/año, un 5% menor al consumo del mes anterior y un 24% menor respecto a octubre de 2009.
En contraposición, el consumo de pollo aumentó mes a mes, llegando a ser en octubre equivalente a 39 kg/hab/año, incrementándose 13% en 12 meses
El aumento en los precios de la carne vacuna de los meses posteriores, la menor convalidación de éstos por parte del consumo interno, sumado a la oferta récord de pollo, provocaron que la tendencia continuara acentuándose, a tal punto que, de acuerdo a fuentes consultadas, el consumo de pollo a fin de año superó el de carne.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.