lunes, 28 de febrero de 2011

¿Es la cerveza sin alcohol una bebida deportiva?

La cervecera alemana Erdinger está promocionando en Estados Unidos su cerveza sin alcohol como una bebida deportiva asegurando que tiene grandes propiedades para regenerar el organismo luego de  una intensa actividad física pero que no produce los efectos negativos de la cerveza común ¿una cerveza energética saludable?

Erdinger describe su cerveza sin alcohol como una bebida isotónica con poderes regenerativos naturales que les ayudan a los atletas a recuperarse del desgaste del ejercicio.

Según Erdinger su cerveza sin alcohol es rica en carbohidratos que no producen el efecto nocivo de la cerveza normal y de algunas bebidas energéticas.

Distintos medios han informado que en la Copa Mundial de Biatlón que se celebró en Maine varios deportistas europeos celebraron su triunfo en el podio con la cerveza sin alcohol de Erdinger.

El director de Erdinger en Estados Unidos ha dicho que su cerveza sin alcohol es un producto muy saludable que además es altamente popular en Europa.

Erdinger se vende como una cerveza sin alcohol rica en carbohidratos que no producen el efecto nocivo de la cerveza normal y de algunas bebidas energéticas

No está claro que los estadounidenses estén dispuestos a acoger otra marca de cerveza sin alcohol, que es una bebida cuyas ventas vienen cayendo desde hace una década.

Relacionar la cerveza con el deporte y la vida sana puede ser una nueva estrategia para aumentar ventas. No podemos asegurar que sus propiedades sean tan positivas pero tampoco que hagan daño. El consumidor tendrá la última palabra.

Leche materna en helado: La teta congelada

Primero fue la leche materna en Tetra Pak en Japón  y ahora al parecer inspirados en la iniciativa en Londres se ha lanzado un helado cuyo ingrediente principal es la Leche Materna, un producto que se vende como altamente nutritivo, dulce y el postre ideal para recargar energía. ¿La leche materna se pone de moda?¿ el regreso a la infancia? Las reacciones no se hacen esperar.

Los pioneros

El producto se vende en un café del barrio londinense de Covent Garden , la leche materna es mezclada con  vainilla de Madagascar y ralladura de limón. No todos los clientes están dispuestos a probar el producto por considerarlo poco higiénico o por declarar que es un alimento exclusivamente para los bebes pero otros tantos no han podido aguantar la tentación si es tan vitamínica como se dice ¿por qué no consumirla? Las opiniones están divididas.

Altas propiedades nutricionales

Según el propietario del local, Matt O'Connor, se trata de un producto “biológico, altamente nutritivo y absolutamente natural” que si le hace bien a un bebé puede funcionar para la gente grande.

El helado, que ha sido bautizado como “Baby Gaga”, tiene un costo de US$22 (14 libras esterlinas) y cuenta con 20% de leche materna. Quienes han podido degustar el producto, han señalado que tiene el mismo sabor que cualquier helado.
Convocatoria para donantes de leche materna

Hasta ahora “Baby Gaga” ha tenido una gran demanda pero ello ha creado problemas para el local que necesita de donantes de leche materna para continuar con el negocio.
La cafetería necesita donantes para continuar con el negocio, ofrece pagar a las madres voluntarias.

O'Connor reveló que, al menos, 15 mujeres se han ofrecido para dar su leche tras ver el anuncio en un periódico y que se siguen los mismos criterios que para los donantes de sangre.
La donante de leche

El postre, realizado con las donaciones de una madre llamada Victoria Hiley, se sirve con una galleta y con un chorro opcional de Calpol (marca de un medicamento con paracetamol para niños) o de Bonjela (un gel para problemas bucales), según la misma fuente.

Hiley, de 35 años, ha declarado que si los adultos comprendieran lo sabrosa que es la leche materna, las nuevas madres se animarían a dar el pecho.

La donación de Hiley es pasteurizada antes de ser utilizada para preparar el helado, después es batida con vainilla de Madagascar y ralladuras de limón.
La normativa de venta de productos humanos

La Agencia de Estándares Alimenticios de Inglaterra informó que no hay leyes específicas que prohiban que se comercien productos elaborados con leche humana, aunque se deben cumplir las normas generales de que el producto es seguro para su consumo.  Lo cierto es que el cuidado debe ser muy riguroso el tratamiento con la leche materna debe ser tan estricto como con la sangre, VIH, hepatitis y cualquier enfermedad de transmisión sanguínea puede ser contagiada si no se supervisa con detalle.
Un regreso a la infancia

En cualquier caso el helado de leche materna ya está en el mercado y la empresa asegura que toma las medidas necesarias para ser un producto seguro. Si usted es de los que se lamenta porque su madre no le dio el suficiente amor materno y el pecho quizás este es el producto ideal para recuperar su infancia robada, si logra superar alguna ausencia infantil los creadores del helado pueden quedar satisfechos.

Chavez autorizó US$ 5.658 millones para importaciones industria alimentaria

El Gobierno de Hugo Chávez ,a través de la Comisión de Administración de Divisas anunció que durante el 2010 dió prioridad a las importaciones del sector alimentario.

La Comisión de Administración de Divisas de Venezuela (Cadivi), autorizó más de US$5.658 millones para el sector alimentario. Las importaciones ordinarias alcanzaron los US$4.120 millones.

Esto significa un incremento del 20,9% frente a los US$3.406,9 millones que se otorgaron en 2009. 

A través de un comunicado oficial, Cadivi señaló que el sector alimentos encabezó la lista de asignaciones de divisas durante el finalizado año 2010, con los siguientes rubros alimenticios: trigo, maíz, malta sin tostar, leche en polvo entera, leche maternizada o humanizada, huevos de ave para incubar, aceite de soya, aceite de palma en bruto, grasas y aceites animales o vegetales entre otros.

Asimismo, las principales empresas a las cuales se le asignó divisas en el año 2010 fueron: Provencesa, Agrobuyeca, Molinos Nacionales (Monaca), Proagro, Avícola la Guásima, Alimentación Balanceada, Alibal, Alimentos Super-S, Consorcio Oleaginoso Portuguesa, y Alimentos La Caridad, entre otras.

El resumen de actividades de Cadivi correspondiente a 2010, señala que el sector salud ocupó el segundo lugar en autorizaciones con un total de US$4.013 millones, 20,1% del monto general otorgado.

En tercer lugar se ubicó el sector comercio con US$2.377 millones y 11,9% del total asignado; mientras que la industria automotriz representó 12% de las autorizaciones, con US$2.386 millones.

Por otra parte, tras reunirse con representantes de la industria de alimentos, las autoridades de Cadivi garantizaron el otorgamiento de las divisas necesarias para la importación de comestibles, así como para aclarar los alcances de la nueva política cambiaria que entró en vigencia con el inicio de año.
C.D.

Nestlé adquiere el negocio de pizzas congeladas a Kraft

Nestlé ha acordado adquirir el negocio de la pizza congelada de Kraft Foods en los EE.UU. y Canadá por US $ 3.7 mil millones en efectivo.

El negocio incluye marcas como DiGiorno, Tombstone, California Pizza Kitchen, de Jack y Delissio. Este negocio de pizza congelada establece un nuevo pilar estratégico para la cartera de productos congelados de Nestlé en los EE.UU. y Canadá, en donde la compañía ya tiene un liderazgo en platos preparados bajo las marcas Stouffer, Lean Cuisine, Buitoni, Hot Pockets y Lean Pockets.  La adquisición ofrece una mejor posición a Nestle en la categoría de pizzas congeladas, donde la empresa sólo tenía una presencia menor, y se apoyaba en el know-how de sus operaciones en Europa.. La transacción está sujeta a la aprobación de los reguladores de EE.UU. y Canadá.

Paul Bulcke, consejero delegado de Nestlé, dijo: "Este negocio de la pizza congelada mejora en gran medida las actividades de alimentos congelados de Nestlé en América del Norte, agrupando una selección de grandes marcas de EE.UU. y Canadá. Con una facturación total de alrededor de US$3 mil millones, Nestlé se convertirá en el líder mundial en la categoría de pizza congelada que se encuentra en rápido crecimiento. "
Con una facturación total de alrededor de US$3 mil millones, Nestlé se convertirá en el líder mundial en la categoría de pizza congelada

EE.UU. es el mercado de pizza más grande del mundo con ventas alrededor de USD 37 mil millones.  Con ventas estimadas de US$ 2.1 mil millones en 2009, Kraft Foods es el líder en la categoría de pizza congelada y ha disfrutado de un crecimiento de dos dígitos en los EE.UU. y Canadá en los últimos cuatro años. Marcas como DiGiorno y California Pizza Kitchen han impulsado el desarrollo del segmento de alta calidad, ofreciendo a los consumidores alternativas atractivas a comer fuera de casa y a las pizzas a domicilio. El negocio también incluye otras marcas fuertes con Tombstone y Jack. Además, Delissio es la principal marca de pizza congelada en Canadá.

El negocio tiene unas ganancias EBITDA estimadas para 2009 en US$297 millones o 14,2% de las ventas y un EBIT estimado de USD 279 millones. Las sinergias, se estiman en un 7% de las ventas.  La adquisición, mejorará las ganancias por acción de Nestlé.
C.D.

Un yogur con esperanzas de sustituir a una vacuna inyectable

Investigadores de North Carolina State University (EEUU) han demostrado que las bacterias llamadas Lactobacillus Acidophilus, responsables de la fermentación del yogur, son un eficaz vehículo para transportar una vacuna oral contra el ántrax hasta el intestino delgado, lugar donde se responde de manera inmunológica.
El ensayo que se ha realizado con ratones, ha resultado exitoso contra el ántrax, y lo utilizado, se ha basado en las bacterias presentes en la leche y el queso, que parecen ser un mecanismo infalible para activar el sistema inmunológico. ¿Y el yogur?

Las responsables de la fermentación del yogur, las bacterias llamadas Lactobacillus Acidophilus, son el gran secreto, ya que estas son resistentes a los procesos químicos que se producen en el estómago.

Así lo confirma el equipo de personas de North Carolina State University (EEUU) que han sido las encargadas de realizar estas investigaciones, publicadas en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, y que demuestran que estos microrganismos son un eficaz vehículo para transportar una vacuna oral contra el ántrax hasta el intestino delgado, lugar donde se responde de manera inmunológica.

La idea, es aprovecharse del carácter probiótico de estos organismos unicelulares e introducir dentro de esas bacterias la vacuna contra el ántrax para que viaje desde al boca al intestino delgado, ya que éste es un gran órgano inmunológico, y que responderá de manera defensiva, llegando incluso a desarrollar, en colaboración con las células dendríticas un sistema de protección contra el ántrax.

A pesar del éxito recogido con los animales de laboratorio, se trabaja en la actualidad para la mejora en la eficacia de la vacuna, y se investiga si con la misma ejecución otro tipo de vacunas pueden ser aplicadas.
 infoyogur

La FSA busca trabajos y equipos de investigación en torno al control de la higiene tanto en explotaciones ganaderas como en industrias cárnicas

La Agencia para la Seguridad Alimentaria del Reino Unido (FSA por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha una nueva serie de investigaciones relacionadas con los controles dentro de la cadena cárnica con el fin de modernizar la higiene dentro del procesado de las carnes.
El programa, denominado en inglés The Future Meat Controls Research Programme, es uno de los puntos fundamentales de la estrategia de trabajo marcada por la FSA en el periodo 2010-2015.
Las cuatro áreas de investigación que la FSA busca incrementar son: evaluación de la información sobre la cadena alimentaria (inspecciones sanitarias de todas las especies); pruebas y opciones a la inspección visual en los cerdos procedentes de instalaciones de engorde no controladas; evaluación cualitativa del riesgo de la inspección visual de la carne procesada en establecimientos industriales; estudios prácticos sobre el uso de ayudantes de inspección dentro de las industrias cárnicas dedicadas a la carne procedente de caza de cría y caza mayor.

La FSA espera que este programa de trabajo ayude a corroborar que la regulación actual en el Reino Unido es eficaz y proporcionada, basándose en los posible riesgos.
C.D.

La FAO asistirá técnicamente al Inidep

Un experto chileno de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) arribó al país con el fin de revisar los sistemas, métodos y modelos de evaluación utilizados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) para la merluza común (Merluccius hubbsi).
Tras su llegada, se puso en marcha el proyecto de revisión de las evaluaciones del estado de explotación de la merluza que lleva adelante el Inidep y que son destinadas principalmente al asesoramiento del Consejo Federal Pesquero (CFP) y a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación.
"La FAO garantiza la seriedad de la evaluación técnica y de las recomendaciones surgidas durante el proceso de validación de las evaluaciones pesqueras del Inidep. De allí el interés y la necesidad de implementar el presente proyecto con su asistencia”, destacó el Inidep en un comunicado.
Asimismo, el Instituto se beneficiará directamente al poder validar la metodología de investigación de la merluza y “adoptar las eventuales correcciones y mejoras que surjan de las recomendaciones del proyecto”, añadió.
Según la Ley Federal de Pesca (Nº 24.922), se debe establecer la política de investigación pesquera y la captura máxima permisible (CMP) por especie, teniendo en cuenta el asesoramiento proporcionado por el Inidep.
Además, esa ley faculta al CFP para establecer los objetivos, políticas y requerimientos de las investigaciones científicas y técnicas referidas a los recursos vivos marinos, correspondiendo al Instituto la planificación y ejecución de sus actividades científicas y técnicas con las provincias y otros organismos, especialmente en lo referido a la evaluación y conservación de los recursos.
Por otra parte, la Subsecretaría de Pesca requiere la asistencia permanente del Inidep para ejecutar sus funciones.
Las tareas que el experto chileno Alejandro Zuleta Villalobos desarrollará durante los cuatro meses que durará el proyecto son:
Revisión del modelo de evaluación y sus parámetros básicos;
Revisión y validación de las bases de datos utilizadas;
Revisión y análisis de los métodos utilizados para la selectividad de las capturas;
Realización de talleres de expertos para el análisis e identificación de los factores que incorporan incertidumbre al proceso de evaluación;
Generación de un documento técnico final con las conclusiones y recomendaciones.
La iniciativa será financiada íntegramente por el CFP a través del Fondo Nacional Pesquero (Fonape).
En enero pasado, comenzó la primera campaña del año para la evaluación de juveniles de merluza. El estudio científico, que duró 28 días, estuvo a cargo del buque de investigación pesquera Capitán Oca Balda, del Inidep.
Los investigadores centraron sus trabajos en el área comprendida entre el golfo San Jorge y zonas aledañas, desde los 43° S, hasta los 47° S, y entre las isobatas de 50 y 100 metros.
Analía Murias

Desarrollan una capa recargable para combatir la contaminación microbiana en las superficies de establecimientos alimentarios

Un equipo de la Universidad de Massachusetts ha desarrollado un nuevo método que permite modificar un polímero y las superficies del acero inoxidable utilizado en los equipos para el procesamiento de alimentos. Para ello han adicionado una capa nanoescalada de un compuesto antimicrobiano en este tipo de superficies tan comunes en las industrias alimentarias.

Según Julie Goddard, una de las responsables del estudio, esta capa antimicrobiana "rellena su capacidad para combatir los microbios cada vez que se aplica un enjuague con el producto adecuado (lejía, según los investigadores)". Goddard añade que, en el caso de una planta dedicada al procesado de carnes, "al final del día los empleados limpian los equipos y mediante el enjuagado de los equipos las superficies volverán a tener las mismas cualidades antimicrobianas y no será necesario tomar ninguna medida más".

El sistema ha sido probado con bacterias como E. coli y Listeria monocytogenes, consiguiendo unos óptimos resultados.

En la actualidad, el equipo de investigadores está tratando de incorporar unas estructuras químicas únicas llamado N-halaminas en una amplia gama de plásticos y superficies de acero inoxidable. Estas estructuras pueden sumarse a las clorinas después de ser enjuagadas las superficies con lejía recuperando la actividad antimicrobiana. Además, este tipo de tratamiento no afecta a la estructura de las mesas, bandejas o superficies donde es aplicado.

Goddard afirma además que el fin buscado con esta investigación es demostrar su aplicabilidad y robustez por lo que los materiales y equipos utilizados en industria alimentaria podrían utilizar los resultados de este tipo de investigaciones para diseñar y vender mejorados sus equipos y maquinarias. Añade además que incorporar esta tecnología tendría unos costes menores que añadir otro tipo de soluciones antimicrobianas en los equipos como puede ser sustituir la totalidad de una banda transportadora, por ejemplo.

La investigadora afirma que este avance no vendrá a sustiuir la necesidad de una limpieza completa de las plantas dedicadas a la elaboración de alimentos pero puede "añadir más eficacia al proceso de limpieza y supone una capa adicional de protección antimicrobiana de bajo coste".

Definen creación de centro de reproducción para rumiantes

El ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, participó en General Pico de una jornada de trabajo con funcionarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unlpam, INTA Anguil y representantes de la Ley Caprina Nacional en el Centro Regional Norte del Ministerio de la Producción.El objetivo de la reunión fue definir lineamientos a fin de desarrollar un Centro de Reproducción para Rumiantes Menores y Transferencia de Biotecnología en La Pampa.ferranpicoLa jornada de trabajo estuvo encabezada por el ministro Ferrán y asistieron el decano de la facultad de Ciencias Veterinarias, José María Romero; el secretario del Instituto de Promoción Productiva, Sebastián Lastiri; el director General de Agricultura y Ganadería, Pedro Goyeneche; el coordinador provincial de la Ley Caprina, Ignacio Kotani; y por el INTA Anguil, Daniel Maizón.El desarrollo de un centro de biotecnología en rumiantes menores en su momento fue hablado con el señor decano cuando asumió. En la primera reunión de trabajo, a realizarse en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias para lo cual hemos solicitado a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) por 1.200.000 pesos para financiar parte de este proyecto, quedando realizar un pequeño aporte más que lo complementaremos con aportes provinciales y alguna gestión extra que realizaremos, dijo Ferrán.Teniendo en cuenta las restricciones sanitarias de traslado de hacienda a la Patagonia relacionadas con zonas libre de aftosa sin vacunación, Ferrán afirmó: eso se hace por la necesidad de productores caprinos y bovinos provinciales especialmente de las dos razas originarias de La Pampa, Pampinta, que ya está consolidada y Cabra Criolla Colorada, que es una raza que estamos desarrollando en forma conjunta con el INTA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.Pensamos agregó que este trabajo tiene una proyección regional ya que nuestros cabañeros inclusive puedan exportar semen de estas especies hacia países limítrofes y también colocar semen y embriones en la PatagoniaEs un proyecto de alto impacto subrayó Ferrán ya que este tipo de acción redunda es una rápida mejoría de los rodeos en su nivel genético. Este Centro va atender todas las razas caprinas y ovinas que los empresarios de la región demanden, surge inicialmente por una necesidad provincial, la idea es que esté abierto a todas las demandas privadas de una forma que se autofinancie a futuro.En este caso los fondos serán utilizados para compra de equipamientos y elementos móviles. Estamos en etapa de gestión, tenemos el compromiso del lanzamiento, en este momento hemos iniciado la elaboración del proyecto, no obstante ya vamos a comenzar a realizar parte de las obras de infraestructura en la Facultad de Ciencias Veterinarias, afirmó por último Ferrán.
Diario Textual - Santa Rosa - La Pampa

Pfizer Salud Animal relanza su página web reorientándola a la comunidad veterinaria

Pfizer Salud Animal ha rediseñado su página web con el objetivo de dar un servicio más integral y específico a los veterinarios clínicos dedicados a la ganadería, animales de compañía y avicultura.
Dentro del portal de contenidos de la empresa, www.pfizer-salud-animal.es, se han desarrollado más de 250 páginas con el amplio vademécum de Pfizer, servicios veterinarios, noticias e información sobre patologías.
El fin de la empresa ha sido incorporar funcionalidades para ayudar al profesional veterinario en su práctica diaria.

Por Acción de Protectora: Nestlé deberá retirar productos que se hacen pasar por leche en polvo sin serlo

Consumidor, por denuncias recibidas de muchas madres, muy preocupadas por haber sido engañadas en la compra de leche en polvo para alimentar a sus hijos, comenzó una investigación

Las reclamaciones coincidían  todas en haber encontrado en la góndola de los  supermercados, correspondiente a la leche en polvo, diferentes productos de diferentes marcas, pero en la elección por el precio y la marca, Nestlé era notablemente más bajo en precio.

Con el tiempo después de numerosas compras, se dieron cuenta que lo que compraban no era Leche en Polvo, sino un alimento en base a leche en polvo, con otros agregados de menor precio de costo, lo que hacía la diferencia.

Protectora, cumpliendo las funciones acordadas por la Ley 24.240 en su art. 56 inc. “g”, realizó investigación de control de calidad, información y publicidad de los productos denunciados, en las cadenas de supermercados e hipermercados más representativos del consumo.

Protectora verifico que el producto “La Lechera”, se comercializaba en la sección y góndola de leche en polvo, con envase, tipografía e incluso en las instrucciones se autodenomina “leche” . También en el producto “Nestlé Nido Día a Día”, se comercializaba en la sección y góndola de leche en polvo, con envase, tipografía iguales a la leche en polvo “Nestlé Nido Leche en Polvo”, pero que el mismo fabricante advierte que no es un alimento formulado para niños mayores de 36 meses y se expende como leche.

Nuestra Asociación también compró dichos productos y en el ticket recibido también se enunciaba el producto como “leche“.

Por lo que encontramos que la preocupación de las madres era cierta, porque por medio de una publicidad engañosa, en la presentación del envase, en la ubicación  en la sección y góndola de las leches en polvo y una deficiente información de las calidades y contenido esencial del producto, un precio muy bajo, se conseguía confundir al consumidor, privándolo de hacer una correcta elección en base a la información veráz y adecuada y no ser confundido y engañado en el acto de consumo.

No obstante, con la compra de este alimento a base de leche en polvo no solo se distorsiona los precios y se perjudica a otros fabricantes de verdaderas leches en polvo, sino lo que encontramos de mayor preocupación el daño provocado a las madres que confían en estar alimentando a sus hijos con un vaso de “leche”, siendo que esto no era así.

Protectora realizó la correspondiente denuncia, acreditando mediante las reclamaciones recibidas,  la entrega de los productos comparados, documental fotográfica  en los locales comerciales  investigados, registros contables y los estudios realizados a la Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor de la provincia de Mendoza, dependiente del Ministerio de Producción, Tecnología y Consumo.

Que dicho organismo cumpliendo sus funciones de prevención resolvió: intimar a Nestlé Argentina S. A. a retirar y cambiar los envases de los productos “Día a Día” y “La Lechera” por considerarlos fórmulas lácteas que se confunden con leche en polvo , debiendo observar las prescripciones del art. 4 de la Ley 24.240 y 5º y 9º de la Ley 22.802 absteniéndose de comercializarlo hasta tanto acredite haber adecuado el envase conforme el presente emplazamiento.
www.protectora.org.ar

Glifosato contaminado afectó 2.000 hectáreas sojeras

La soja sufrió un “inesperado” efecto nocivo, pero hoy el problema está resuelto
   Cerca de 30.000 litros de glifosato salieron contaminados de una empresa que terceriza la firma Red Surcos y afectó más de 2.000 hectáreas sembradas con soja en la localidad de Bombal, al sur de la provincia de Santa Fe.
  
   La empresa fabricante de productos agroquímicos tomó cartas en el asunto, controló la situación y dicen que las más de 2.000 hectáreas afectadas se encuentran en total normalidad.
  
   En la localidad de Bombal, unos 15 productores agropecuarios vieron como sus lotes de soja sufrían un inesperado efecto nocivo. Muchos de ellos adujeron que la sequía era la desencadenante de tal causa. Alertados por la situación, ingenieros agrónomos de la Cooperativa Agropecuaria Bombal Ltda, organización que los nuclea, comenzaron a investigar la situación.
  
   El hecho ocurrido hace un mes atrás levantó polvareda. La seca, esta vez, estaba al margen de la situación. Es que a las más de 2.000 hectáreas afectadas se las había fumigado con un glifosato infectado en origen.
  
   “Los ingenieros se percataron del problema y observaron un doble efecto en los lotes, provocado por el producto contaminado y la sequía que había en ese momento. Pero el herbicida que se puso estaba en mal estado y afectó una importante cantidad de hectáreas. La soja no se quemó, sólo tuvo unos días de retraso. Pero ahora el problema está solucionado y la cosecha se recuperó casi en un 100 %”, contó Leandro Malvestiti, gerente de la Cooperativa Agropecuaria, consignó Punto Biz.
  
   Desde Red Surco, se hicieron cargo de la situación y explicaron que la producción contaminada no fue de gran escala.
  
   “Fue un accidente en una fábrica que terciarizamos nosotros. Alrededor de 20.000 litros salieron en mal estado, por eso el tema no pasó a mayores y quedó como algo local. El problema ya se solucionó. Se detectó donde estaba el foco de productos infectados y se retiraron”, explicó Luis Casas, gerente de marketing de la firma.
  
   Desde ese momento la empresa se hizo cargo de la situación y tomó el control de los lotes afectados. Ingenieros agrónomos de la firma se encargaron de recorrer los campos y de “limpiar” la soja infectada. Por ese entonces, el ánimo de los damnificados no era el mejor. “Red Surcos envió todo tipo de insumos. Se le pasó a los campos acelerador de crecimiento, fungicidas y todos los tipos de líquidos a costo cero para el productor. Las personas perjudicadas quedaron conformes”, sostuvo Malvestiti.
  
   Casi un mes después del accidente, los lotes de soja se encuentran recuperados y, en caso que existan diferencias en los rindes, desde la firma se harán cargo de los montos.
  
   Desde Bombal, explicaron que la gran parte de los terrenos afectados estaban sembrados con soja de segunda, causa que favoreció a la recuperación de la oleaginosa.
  
   “Puede haber diferencia de rindes en los lotes que tenían soja de primera, pero la empresa se va a ser cargo de eso. La soja de segunda está recuperada. El fabricante del producto se hizo cargo de todo y si existe diferencia en la cosecha la empresa va a indemnizar a los productores. Ojalá muchas empresas multinacionales obraran como esta compañía”, señalaron desde la Cooperativa.
El Enfiteuta

INTA Expone 2011: información a un click de distancia

La megamuestra tecnológica a campo del INTA ejemplificará cómo las tecnologías de la información pueden mejorar la empresa agraria y la vida rural.

Hay algo en común entre la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN), un Atlas de recursos para bioenergía y otro fitopatológico, la educación a distancia, el data mining y los radares agrometeorológicos con imágenes en tiempo real. En todos estos casos, referidos a las posibilidades innovadoras de la tecnología de la información, el INTA está fuertemente involucrado.

“Hay un sinnúmero de actividades de interés para los productores y de los visitantes en general”, expresó Andrés Sipowicz, gerente del área Gestión de la Información del INTA y referente técnico del sector Tecnologías de la Información, que ocupará un lugar en la zona central de INTA Expone 2011.

“El uso de esas tecnologías permite recopilar y sistematizar información en tiempo real para ponerla a disposición de los usuarios, con vistas a mejorar la empresa agraria y vida rural”, explicó Sipowicz, para quien se trata de ejemplos de “valor agregado en el uso de las tecnologías de la información, que facilitan el procesamiento y el acceso”.

En este marco, mediante una plataforma informática única, la RIAN mostrará cómo se puede acceder a información relevada, integrada y analizada en tiempo real sobre los diferentes cultivos, teniendo en cuenta los principales componentes de los distintos sistemas productivos y las condiciones del suelo y del clima. Y una novedad: se presentará el Informe Semanal de los Cultivos. “Se trata de un sistema de carga de datos que contará con informes cualitativos con frecuencia semanal, sobre el estado de la situación agrícolo-ganadera y de fácil acceso” comentó Sipowicz. De acuerdo con el gerente, “este informe tendrá como destinatarios decisores tanto en el ámbito privado como público y a nivel político, de gobierno municipal, provincial y nacional”.

A su vez, el grupo de Data Mining explicará con pantallas interactivas cómo se aplican nuevas metodologías para analizar grandes volúmenes de datos, con modelos donde convergen la inteligencia artificial, la estadística y el análisis de bases de datos.

Por otra parte, habrá lugar para conocer el programa de Educación a Distancia del INTA, que en sus cursos de aprendizaje articula la investigación con la extensión desde su página web.

Además, el Programa Nacional de Bioenergía presentará el Atlas Digital de Cultivos Bioenergéticos, que cuenta con mapas, tablas e informes para visualizar, cuantificar, identificar y localizar el potencial bioenergético nacional. “Esta publicación es una contribución primordial para el desarrollo de estrategias y programas para promover sistemas bioenergéticos sostenibles”, destacó el referente.

En este espacio también se presentarán los radares agrometeorológicos Instituto de Clima y Agua y podrá verse, en tiempo real, la secuencia de salidas de la red de radares así como muestras animadas de tormentas y granizos. Esto permitirá apreciar la posibilidad de establecer la distribución geográfica y el impacto de eventos climáticos a escala de empresa rural.

El Atlas Fitopatológico, sitio web institucional y una publicación periódica trimestral en línea exhibirán cómo se organiza la información sobre la caracterización de fitopatógenos, biocontroladores y de las interacciones planta/patógeno/vector para un manejo sustentable de enfermedades. “Actualmente, a través de la RIAN, se está trabajando para complementar la información provista por el Atlas, incorporándole la descripción de malezas e insectos y creándose el nuevo Atlas de Organismos Perjudiciales”, comentó Sipowicz.

El gerente mencionó, asimismo, que “estará presente el sitio web institucional, que facilita el acceso a toda la información generada. Una forma más de acercar al INTA a la sociedad y vincular a la comunidad con los técnicos”.

Innovación en el sector de los yogures

Estas son, muy resumidamente, las últimas tendencias a nivel mundial en el sector de los yogures, según Innova market Insights:

Las tendencias actuales

    * Los yogures al estilo griego están de moda
    * Se añaden cereales para aportar un toque crujiente. Así, vemos el yogur y los copos de cereales o el muesly en compartimentos separados para mezclar justo antes de su consumo.
    * Los frutos secos aportan textura a los yogures y diversos beneficios para la salud.
    * Relacionado con la salud digestiva los Probióticos (con Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium…) funcionan bien en el mercado. Asimismo, los yogures prebióticos van en aumento.
    * Los yogures orgánicos se aproximan cada vez más a las gamas altas. En la actualidad, el 12.9% de los yogures lanzados al mercado se posicionan como  orgánicos.
    * Incrementan los lanzamientos de yogures “sin grasa” así como los yogures que incorporan ingredientes para el control de los niveles de colesterol: el germen de trigo, frutos rojos…
    * Destacan también los yogures ricos en fibra, los yogures con ácidos grasos omega-3 para el cuidado de la salud del corazón y los yogures de bajo índice glucémico para los diabéticos.
    * Se introducen nuevos sabores (sutiles y delicados) y nuevas combinaciones de sabores: menta, frutos secos, nata…Los sabores tropicales también están de moda (piña colada, coco, mango, ron…)

En resumen:

    * Predominan los yogures posicionados como bajos en grasa o aquellos que aportan beneficios para la salud digestiva e intestinal. También destacan otro tipo de alegaciones como apto para vegetarianos, bajos en calorías o los orgánicos.
    * Aparecen alternativas a la leche de vaca para la fabricación de los yogures, como la leche de cabra o de oveja.
    * Se están incorporando nuevos ingredientes como son las nueces, semillas y granos, para aportar nuevos sabores y beneficios para la salud. El germen de trigo, las semillas de lino (ricos en ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6), las semillas de girasol o de calabaza son ejemplos de ingredientes saludables que se están incorporando a los yogures.
    * En cuanto al sabor, están de moda las combinaciones tropicales y también son populares los sabores de café.
    * Referido al packaging, la tendencia es hacía los formatos “on the go”, que incluyen cuchara, fácil de consumir en cualquier lugar. También los yogures con compartimentos separados para los cereales o frutas

En cuanto al futuro…estas son las previsiones:

    * Los yogures de bajo índice glucémico para los diabéticos estarán cada vez más presentes en el mercado. También irán en aumento los yogures sin lactosa.
    * Los yogures formulados especialmente niños entre 1-5 años y aquellos desarrollados para condiciones específicas de salud / enfermedades genéticas son los que tienen mayor potencial de futuro.
    * Una tendencia de futuro será el uso de ingredientes gourmet, que aporten nuevas texturas, cremosidad o nuevos sabores en los yogures de consumo diario: con trozos de fruta, nata, mascarpone, chips de chocolate belga…
    * Por último se deberán explorar las opciones sostenibles de envasado. Los consumidores demandarán envases totalmente reciclables, que sean fáciles de usar y desechar. Se empezarán a ver también tarros de yogur individual XL para consumidores masculinos con mayor apetito.

Senasa insiste en las buenas prácticas para el manejo de los granos

La medida que tiene más de seis años apunta a no comercializar granos mezclados con semillas que contengan agroquímicos.
(NAP) El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) isistió en la aplicación de las buenas prácticas (BP) en el manejo de productos granarios, en un trabajo difundido el viernes último.
El objetivo es concientizar a los actores de esta cadena para minimizar las cuestiones derivadas de la mezcla de granos destinados a consumo con semillas y otros tratados con productos agroquímicos exclusivamente para la siembra, sostuvo el organismo sanitario que dirige Jorge Amaya.
La medida se funda en el cumplimiento de la Resolución 687/2005 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento (SAGPYA), que establece la prohibición de comercialización de estos granos cuando se verifique que se encuentren mezclados con semillas o granos tratados con agroquímicos.
En tal sentido, el Senasa, a través de su Coordinación de Productos Granarios, dependiente de la Dirección de Calidad Agroalimentaria, dio comienzo a la campaña 2011 de control y difusión de las buenas prácticas en el marco de su Resolución 803/2006.
Esta resolución da continuidad a los procedimientos de fiscalización mediante un instructivo acordado con sus centros regionales y se agrega la difusión gráfica dirigida a productores, transportistas, acopio y terminales portuarias.
La campaña destaca cuatro puntos principales de control y prevención en la manipulación de granos: el control y la limpieza de las tolvas y chimangos utilizados en movimientos de carga o descarga de partidas de semillas.
También recomienda vigilar durante la manipulación de restos de semillas; no enviar a puerto ni a consumo, los barridos sobrantes de semillas mezclados en partidas de granos; controlar y limpiar equipos y camiones, previamente a la carga de granos para su transporte; monitorear camiones y tolvas, sinfines, cintas, cangilones, norias, durante el manejo de granos en acopios antes y durante las cargas.
Esta actividad, impulsada por el Servicio desde el año 2005, cuenta con el apoyo del Centro de Exportadores de Cereales y la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales.

BASF auspicia globalmente el Año Internacional de la Química 2011

La coordinación y organización general de las actividades de esta celebración está a cargo de la UNESCO y la IUPAC.

Las Naciones Unidas designaron al año 2011 como el Año Internacional de la Química (IYC). La inauguración tuvo lugar el 27 de enero en París con el lema: “La química, nuestra vida, nuestro futuro”. Uno de los propósitos de esta iniciativa es promover el interés en la química entre los jóvenes y lograr una mayor comprensión de su fundamental importancia.

“Queremos crear conciencia en la población sobre los logros que se han hecho posibles gracias a la química y sobre las soluciones que la química puede brindar para solucionar muchos de los problemas que deberemos enfrentar en el futuro. La química es una ciencia vital para solucionar cuestiones importantes, tales como garantizar la provisión de energía, el transporte, los alimentos, la construcción y viviendas para una población mundial en crecimiento”,  dijo el  Dr. Hans-Ulrich Engel, miembro de la Junta de Directores Ejecutivos de BASF.

IYC en todos los continentes

Diversas compañías, asociaciones e instituciones relacionadas con la química de todo el mundo están participando, organizando debates, concursos y otras actividades. La coordinación y organización general de las actividades más importantes, tales como las ceremonias de inauguración y cierre, están a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

Un elemento clave del IYC es el “Experimento Global” diseñado por IUPAC para niños en edad escolar de todas las edades y todos los continentes. El tema de los experimentos es la calidad y la purificación del agua. Los resultados se publicarán a fines de 2011 en un mapa electrónico interactivo del mundo.

BASF exhibe innovación e invención

Como auspiciante global y activo participante, BASF estará presente en las acciones que se realicen durante todo el año, desde la ceremonia de apertura, que tuvo lugar el 27 y 28 de enero pasado,  hasta la de cierre que se celebrará en Bruselas el 1 de diciembre, pasando por el lanzamiento en Alemania, el 9 de febrero en Berlín. BASF también celebrará el IYC con diversas actividades nacionales e internacionales:

• En el Laboratorio de los Niños de BASF, los jóvenes pueden realizar experimentos y descubrir el mundo de la química con un programa de experimentos relacionados con el agua, incluyendo el “Experimento Global”. BASF está llevando a cabo el programa de experimentos “El agua ama la química” destinado a niños de 6 a 12 años en laboratorios permanentes y móviles y en diversos proyectos en colaboración con escuelas y museos de ciencias.
• En Sudamérica, el IYC coincide con la celebración de los “100 años de BASF en Brasil”. De este modo se estarán llevando a cabo festejos en San Pablo y los demás centros que BASF tiene en ese país.
• BASF tendrá un rol activo en todo el mundo, tanto en exposiciones como en proyectos colaborativos con escuelas y museos de ciencias organizando concursos y debates y eventos informativos sobre la química.
• Además,  BASF está planeando diversos eventos para clientes en relación con el IYC en varios de sus centros en todo el mundo.

La razón por la que se eligió el año 2011 para el IYC data de 100 años atrás: Marie Curie –cuyos principales logros son las investigaciones sobre radioactividad – recibió el Premio Nobel de Química en noviembre de 1911. El IYC se celebrará en el marco de la Década de Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005-2014, y resalta la importancia de la química para garantizar un desarrollo sustentable.

Otro de los objetivos del IYC es facilitar las relaciones entre instituciones educativas, la industria química, los gobiernos y los organismos no gubernamentales para permitirles trabajar juntos en forma más efectiva en el futuro.
Enfasis

Avanza una plataforma Mercosur para el desarrollo de biotecnología

Sin embargo, la revolución tecnológica, aún contando con científicos calificados en la región, poco y nada se ha hecho de forma mancomunda, entre sectores público y privado, a nivel Mercosur. Tampoco que estos desarrollos atendiesen características más ajustadas para una producción más eficiente y sustentable propias para estos territorios. Hasta aquí, ese proceso se fue materializando por medio de una fuerte importación de conocimientos elaborados en laboratorios fronteras afuera (vacunas, granos, etcétera) sino también pensados para otros destinos. / En este contexto y con estos diagnósticos, la Unión Europea y el Mercosur firmaron un acuerdo que hoy, cinco años después se consolida en Biotecsur, una plataforma de biotecnologías de la región, que moviliza y articula actores públicos y privados para la solución sustentable de problemas de alcance regional y global, que busca la generación de bienes y procesos biotecnológicos competitivos. / Esteban Corley, director de Biotecsur, explicó que esta experiencia es la primera de su tipo en la región y tiene como propósito establecer una visión común para el desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías en el Mercosur. La iniciativa en Argentina es gestionada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.
El funcionario señaló que uno de los objetivos, a partir de ahora, es “aumentar la tasa de transferencia del sistema científico al sistema productivo”, pero también demandó mayor participación de la industria “para mejorar la alineación de las políticas públicas”. De allí que remarcara que los resultados obtenidos de los proyectos desarrollados son producto de “escuchar la demanda”, básicamente de los industriales.
Destacó la experiencia intrarregional público-privada y el foco en temas propios del Mercosur. En el 2008 se realizaron los primeros talleres y seminarios de identificación de la demanda de biotecnologías en los países del Mercosur con el fin de relevar y focalizar las temáticas de interés local aplicadas a las cadenas aviar, bovina, forestal y cultivos oleaginosos.
? A partir de los resultados de los talleres y seminarios, se acordaron criterios de prioridad regionales que dieron origen a una convocatoria para financiar proyectos presentados por consorcios de los cuatro países de la región.
? Los proyectos Biotecsur están conformados por equipos de investigación y desarrollo de los cuatro países, con integrantes del sector académico, así como del ámbito privado y público. De las doce presentaciones, cinco proyectos recibieron tres millones de euros no reembolsables para el desarrollo de biotecnologías. Las líneas de trabajo finalmente se dirigieron a la cadena de producción de la carne aviar, de la carne bovina, la industria forestal y soja.
? Corley estimó que los resultados obtenidos en estos emprendimientos superaron las expectativas y adelantó que algunos proyectos continuarán adelante y que ahora se busca incorporar iniciativas en biocombustibles y en el área de salud.
Soja. En el caso de la cadena de producción de cultivos oleaginosos, lo que se buscó es una aproximación genómica integrada en el Mercosur para la prospección de genes útiles al mejoramiento de la soja frente a estrés biótico y abiótico.
Aves. El proyecto para la cadena aviar tuvo como objetivo general fortalecer el estatus sanitario avícola en el Mercosur mediante la aplicación de biotecnologías destinadas a incrementar la vigilancia epidemiológica de influenza aviar, enfermedad de Newcastle, salmonelosis y campylobacteriosis.
Vacas. Para la producción de la carne bovina hubo dos proyectos. Uno apostó a la mejora del posicionamiento internacional de la industria productora de vacunas veterinarias del Mercosur mediante la incorporación de tecnologías de frontera a los procesos de desarrollo y control de las mismas. El otro estuvo destinado a estrategias biotecnológicas para el control de enfermedades bacterianas, virales y por protozoarios intracelulares en el ganado bovino del Mercosur.
Eucalyptus. La convocatoria para la cadena de producción forestal se apuntó al desarrollo de una plataforma integrada de genotipificación para la bioprospección de genes candidatos de interés en germoplasma de Eucalyptus del Mercosur. .
Corley aseguró que los países integrantes del Mercosur definieron que a partir de ahora la plataforma Biotecsur se convierta en el vehículo estable para avanzar en políticas de biotecnología para la región.
La Capital, Rosario

ARLOG inicia Tecnicatura Superior en Logística

La carrera es de nivel terciario con contenidos teóricos y prácticos y se realiza en conjunto con el colegio La Salle.   

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) abrió la inscripción para su nueva Tecnicatura Superior en Logística que se realizará en forma conjunta con el Colegio La Salle, ubicado en la localidad de Florida, partido de Vicente López.

La “Tecnicatura Superior en Logística ARLOG” es una alternativa de carrera terciaria, mediante la cual los jóvenes que egresen de la escuela secundaria podrán disponer de una opción vocacional en el mundo de la Logística por intermedio de un programa aprobado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

El egresado obtendrá no sólo una oportunidad de desarrollo profesional sino que también facilitará claramente la inserción laboral de aquellos que procuren ingresar al mundo de la logística y desarrollar una carrera interesante para aquellos que ya están trabajando.

Los contenidos específicos de esta carrera se orientan a ofrecer un conocimiento de las mejores prácticas de la profesión logística, complementando lo teórico con trabajos de campo, salidas prácticas y conferencias orientativas programáticas y extraprogramáticas.

Esta iniciativa se complementa en su desarrollo conjunto con el colegio La Salle de Florida, considerado una de las más prestigiosas instituciones educativas del país.

El ciclo lectivo comienza el 15 de marzo y los días de cursada serán martes y jueves de 19 a 22 horas y los sábados de 8 a 13 horas en el colegio La Salle de Florida. Las últimas vacantes se encuentran disponibles.

Para más información: http://www.arlog.org/tecnicatura.htm

Segunda experiencia de marcado de Gatuzo

Con la marcación de 1200 ejemplares durante el mes de marzo en Monte Hermoso, investigadores del INIDEP realizarán la segunda marcación de la especie Gatuzo (Mustelus schmitii). Se realizará a bordo de las embarcaciones artesanales, que utilizan como arte de pesca el palangre y que tradicionalmente operan desde las playas en la zona mencionada. Este método de pesca permite mantener una muy buena condición en los ejemplares capturados, que serán devueltos al mar una vez marcados.

La primera etapa de esta experiencia, iniciada por el INIDEP, fue efectuada en el mes de noviembre del año 2010, cuando se marcaron y devolvieron al mar, una cantidad similar de ejemplares.

La utilización del marcado mediante distintas técnicas ha sido reconocida como un valioso medio para estudiar distintos aspectos poblacionales; desde movimientos y migraciones hasta estimaciones de parámetros biológicos pesqueros como tamaño poblacional, crecimiento, sobrevivencias y tasas de explotación.

Este tiburón presenta una amplia distribución en el Océano Atlántico Sudoccidental entre los 22° S (Brasil) y 47° 45´ S (Argentina), desde zonas costeras hasta los 120 m de profundidad. Es una de las especies predominantes de la fauna bonaerense y el tiburón mas desembarcado en Puertos Argentinos.

Se utilizarán las marcas convencionales, tipo DART (Dardo) con “cabeza” de plástico, que se ajustan mejor a este tipo de especie. El objetivo es marcar ejemplares adultos o semiadultos, con máxima capacidad de natación, para ello se empleará una marca de 10 cm de largo, de color amarillo, para que resalte durante la operación de captura en cualquier buque comercial.

Cada marca lleva impreso un código numérico de identificación para el programa de marcado, los datos para el retorno de la marca, y la información sobre la recompensa. Las marcas se insertarán en la base de la primera aleta dorsal, en su cartílago basal.

La utilización de este tipo de marcas supone su recuperación por parte del personal embarcado en la flota comercial y de los pescadores deportivos. Es imprescindible la colaboración de pescadores, empresarios y del sector pesquero en general, para el éxito del Programa de Marcación. Por lo que solicitamos su contribución para la detección y recuperación de las marcas o de la información pertinente que contribuya a aportar datos sobre los desplazamientos, migraciones y crecimiento de la especie.

Si usted detecta un ejemplar de gatuzo marcado, o conoce de alguien que lo haya hecho, por favor comuníquese con el INIDEP. Puede hacerlo por e-mail a marcagatuzo@inidep.edu.ar, telefónicamente (223) 486 2586. También en la delegación más cercana de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación

Cultivan en túneles para renovar la agricultura

Unos 2.400 granjeros de 43 estados de Estados Unidos han recibido 13 millones de dólares para instalar los túneles, que son estructuras que no requieren una tecnología avanzada y que parecen una cruza de invernaderos tradicionales y cobertizos prefabricados. Las estructuras han sido muy útiles sobre todo en el norte, donde permiten a los granjeros plantar cultivos cuatro semanas antes que lo tradicional y prolongar la temporada hasta el otoño.El Departamento de Agricultura dice que los túneles son un recurso que no perjudica el medio ambiente y que ayuda a satisfacer la demanda de productos locales, cultivados con métodos sustentables. Los expertos afirman que los túneles emplean eficientes sistemas de riego por goteo y reducen las plagas, las enfermedades y el uso de fertilizantes.Uno de sus principales promotores es Terry Nennich, de la Universidad de MinnesotaCrookston, quien descubrió los túneles en un viaje a Normandía, norte de Francia, en 1999. Pocos granjeros estadounidenses usaban los túneles por entonces. Los franceses están años luz por delante de nosotros, comentó Nennich. La gente allí se interesa más en lo que come, los pesticidas y la calidad y frescura. El clima no es tan frío en invierno, pero en verano no tienen mucho calor.Los túneles elevados generalmente consisten en una serie de arcos cubiertos con plásticos, que se pueden enrollar por los costados para permitir que circule el aire. Los precios varían según el tamaño, pero generalmente cuestan unos pocos miles de dólares. El gobierno no lleva estadísticas de la producción empleando túneles. Pero han cambiado todo en la hacienda de Earl Snell, quien cultiva tomates orgánicos en dos túneles cerca de Skipperville, en el sudeste de Alabama. Snell dice que ahora puede cultivar tomates todo el año y competir con los productores del sur de la Florida, que generalmente producen la mayor parte de los tomates que se venden en el invierno boreal.Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/276259
MDZ

Bombardean con semillas los terrenos baldíos

Capital Federal - La iniciativa de un grupo de artistas pretende producir cultivos de estación en cualquier terreno libre de las Capital Federal.La técnica para crear la "bomba de semillas" consiste en "arcillar un poco de tierra" colocar las semillas y hacer bolitas para luego esperar a que se endurezca la capa superior para evitar que roedores y/o pájaros se coman las semillas, con el beneficio extra de que "se pueden arrojar más lejos".Actualmente los baldíos de Tacuarí y Venezuela y de Cochabamba al 300 ofrecen a los transeúntes diferentes hortalizas y legumbres que fueron sembradas con esta técnica de origen japonés.La sede de Articultores esta ubicada en la avenida Pueyrredón número 19 piso 3 y la información sobre las actividades del grupo pueden consultarse en http://articultores.net.
Impulso Baires

La leche aumentó 8% en un mes y el saché roza los $ 4

Está 27,5% más cara que hace un año. La canasta de alimentos y limpieza subió 1,44% durante febrero: alcanzó los 1.541,04 pesos.

El supermercado le sigue dando dolores de cabeza a los cordobeses, que se les dan con nuevos aumentos en cada compra mensual. En febrero, la canasta para una familia de cuatro personas alcanzó los 1.541,04 pesos. En relación al mes anterior, la suba es de 1,4 por ciento, y en pesos, se traduce en 21,91.
De los 41 artículos que La Voz del Interior releva en cuatro supermercados locales (Carrefour, Walmart, Libertad y Disco), 25 subieron, 14 bajaron y sólo dos mantuvieron estable su valor.
Los lácteos están entre los que más se incrementaron en el mes, con un porcentaje de aumento de 5,3 por ciento. Les siguieron los productos de tocador y limpieza y de almacén, con 1,9 y 1,8 por ciento, respectivamente. La carne apenas se movió, un 0,4 por ciento, y a diferencia de lo que ocurrió el mes pasado, las verduras y frutas bajaron 1,3 por ciento.

Entre las góndolas. Los lácteos dieron la nota durante febrero, con el aumento más alto de todos los rubros relevados. Subieron la leche, los quesos y la manteca, entre 0,4 y nueve por ciento.
El alimento más básico, la leche, sufrió un incremento de 7,9 por ciento, luego de permanecer estable desde septiembre del año pasado. El saché de la leche más económica de la marca Sancor está en 3,95 pesos en los cuatro supermercados relevados. En enero, se vendía en 3,66. La suba en lo que va de 2011 es de 8,7 por ciento y en relación a febrero del año pasado, la variación es de 27,5 por ciento en este producto.
La mayoría de las marcas de leche modificó los precios unos centavos últimamente.

Ércole Felippa, presidente de la Cooperativa Manfrey, aseguró que la industria “no ha tocado los precios”, aunque reconoció que “sí se han quitado algunas bonificaciones”, lo que para el bolsillo del consumidor significa lo mismo.
En cuanto a la posibilidad de que el producto siga en aumento a raíz de las exportaciones –Medio Oriente y el norte de África se convirtieron, sobre todo para Córdoba, en uno de los principales destinos de las exportaciones, de la mano de la venta de leche en polvo en las últimas semanas–, Felipa dijo que “la producción está 15 por ciento arriba” y que “no hay ningún elemento que haga prever una disminución en la cantidad de mercadería que se vuelca al mercado interno”. En el caso de Manfrey, un 80 por ciento de la producción va al mercado local, indicó Felipa.
En el sector de almacén, lo que más subió en febrero es el pan (12,6 por ciento) que cuesta 6,94 pesos promedio el kilo y, en el otro extremo, el café registró la mayor caída, de 11,2 por ciento. En el caso de las cosas de limpieza, la lavandina subió 18,4 por ciento y el champú, 7,7. Bajaron el desodorante y el jabón para la ropa.

La carne se mantuvo estable con cortes que variaron entre la baja de 1,2 por ciento y un aumento máximo de 2,9. La nalga es el corte relevado más caro (cuesta 41,21 pesos promedio).
Las frutas y verduras, en tanto, fueron las únicas que bajaron en el mes 1,3 por ciento; aun cuando hubo fuertes subas de, por ejemplo, 14,5 por ciento en la naranja (el kilo cuesta 4,74 pesos) y de 16,4 en la papa (se vende en 2,48).
En relación al año pasado. La canasta para cuatro personas lleva un incremento de 32,1 por ciento en relación a febrero del año pasado, cuando los mismos productos costaban 374,32 pesos menos.
En los últimos 12 meses, el rubro que más aumentó es el de la carne y embutidos (52,1 por ciento), seguido por los lácteos (subieron 32,2 por ciento), los productos de higiene y limpieza (23,1); los de almacén (20,1) y, por último, las frutas y verduras (19,3 por ciento).
La Voz del Interior

Buscan articular el Plan Limón con el de Fortalecimiento de la Citricultura

La semana pasada se llevó a cabo en las oficinas de la delegación Corrientes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) una reunión para analizar la articulación del programa PROCITRUS Limón y el “Programa de Fortalecimiento de la Citricultura Correntina”, especialmente en los componentes de capacitación y comercialización.

De la misma participaron el coordinador de la Unidad Operativa de la Producción (UOP) del MPTT, Juan Pablo Gómez de la Fuente, la Directora Ejecutiva del área citrícola de esa unidad, Ing. Cecilia Briend, el técnico de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) del CFI, Arq. Juan Carlos Rodríguez, y los Ing. Víctor Wehbe  y Cecilia Galeano técnicos sectoriales del CFI Bs As.

El Programa de Fortalecimiento Citrícola Correntino es llevado adelante en forma conjunta por el Estado Provincial, el CFI, el INTA y el Mercado Central y habiendo sido un eslabón impulsor clave del desarrollo de la cuenca citrícola sur-esea de la provincia, hoy se estudia su vinculación al PROCITRUS Limón especialmente en las componentes de capacitación y comercialización.

En la actualidad se encuentra abierta la pre-inscripción del programa PROCITRUS Limón, con importante acercamiento de productores interesados. Tras dicha pre-inscripción se procederá a una evaluación de las carpetas presentadas. Las solicitudes pueden realizarse en las delegaciones del MPTT de Bella Vista, Saladas y Mbucuyá, y en la Secretaría de Producción de Santa Lucía.

En el caso de la zona de Lavalle y San Miguel se contempla la posibilidad de recibir carpetas de productores agropecuarios que se inician en la actividad citrícola, mientras que para Bella Vista, Saladas y Mburucuyá los beneficiarios deben tener una superficie citríca mínima implantada de entre 0,5 y 10 has. La evaluación de la documentación de los interesados resultará en la recomendación de la herramienta crediticia más adecuada para cada situación.

domingo, 27 de febrero de 2011

CAN considera a Bolivia como potencial productor "agroecológico"

El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Adalid Contreras, calificó hoy Bolivia como un país potencialmente importante en la producción "agroecológica" que se perfila en un paradigma para la región latinoamericana.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 27/02/2011, 12:39 h | (1) veces leída

"Bolivia es un país es muy bondadosa y rica en propuestas de producción, en particular, la agroecológica, y se perfila en constituirse en un paradigma para los demás países de la región", afirmó Contreras en el seminario organizado por la Confederación de Empresarios Privados del país andino.

Además destacó que el gobierno de Evo Morales está marcando visiones importantes en seguridad alimentaria ante la crisis que comienza a afectar al mundo y puede constituirse en caos en el futuro.

El secretario general de la CAN consideró que en la propuesta de Bolivia es donde la cooperación internacional debe ingresar, "para fortalecer esas políticas y la CAN tiene que tener un papel vinculante y fundamental".

Dijo que el organismo andino está considerando una política regional que pasa por la valorización, el fortalecimiento, la sistematización y recuperación de los que ya se está haciendo en materia alimentaria.

De acuerdo al gobierno boliviano, Bolivia es un país que reúne muchas características como para acceder a los mercados de los productos orgánicos: tiene una enorme diversidad ecológica, ecosistemas que le permiten cultivos desde tropicales hasta cultivos de mesetas frías; es un país cuyos cultivos se acercan mucho más a tener una naturaleza orgánica, donde el tratamiento de plagas y pestes es realizado con controles también naturales.

El secretario general de la CAN puntualizó que se concentrarán acciones en apoyar políticas nacionales y regionales destinadas a garantizar la seguridad alimentaria y a los productos ecológicos.

Según el Centro de Promoción de Bolivia (Ceprobol), los productos orgánicos tienen un gran potencial en países como los de la Unión Europea (UE).

La experta de Ceprobol, Elsa Paredes, dijo que en Bolivia, dada la creciente demanda de los productos ecológicos en el mercado internacional, está direccionando a la exportación para generar buenos ingresos.

"Se entiende a los productos o alimentos orgánicos como productos que provienen de un sistema de producción sustentable sin la aplicación de sintéticos o agroquímicos, ni estar sometidos a manipulaciones genéticas. Son alimentos saludables, mantienen e incrementan la fertilidad del suelo, la diversidad biológica", aseveró.
spanishchina

La matriculación en las escuelas agroténicas crecio más del 18%

En un trabajo conjunto los ministerios de Educación y de Agricultura apuntan a revalorar la escuela agrotécnica
(NAP) La matriculación de alumnos que asisten a las escuelas agrotécnicas se incremento en un 18% entre 2003 y 2010 se indicó en un trabajo elaborado por los ministerios de Ecuación de y de agricultura de la Nación, dijo este jueves el titular de la cartera educativa Alberto Silioni.
Según los datos suministrados por el Ministerio de Educación de la Nación, en la Argentina se matricularon en 2010 89,052 alumnos para asistir a las escuelas secundarias agrotécnicas que funcionan en todo el país, un 18,2% más que 2003, cuando por entonces el total de alumnos alcanzaba a 75.346. Si se desagregan los valores, calculados a 2009, en el ámbito de gestión estatal se incorporaron 70.942 alumnos, mientras que al privado lo hicieron 17.063
Silioni, quien estaba acompañado por parte de su gabinete y el titular de la cartera de Agricultura, Julián Domínguez repasaron así el trabajo que ambos ministerios vienen realizando en el marco de del Paln Estratégico Alimentario nacional 2010 – 2016, en una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Sarmiento, sede de la cartera nacional de Educación.
“Sobre un total de 1400 escuelas técnicas, unas 370 son agrotécnicas de gestión estatal y 101 de gestión privada, estamos en un país que tiene una pobre tradición en unir educación y trabajo, a diferencia de otras tradiciones pedagógicas, en la Argentina nunca pensamos en un destino de productores, sino que lo hacemos más en las escuelas tradicionales como el bachillerato, aunque después se democratiza un poco con las líneas comercial de los peritos mercantiles”.
Silioni, explicó que la educación no es una variable abstracta y juega en el marco de un proyecto de país y añadió que “No es casualidad que en los años ’90 haya tenido auge las carreras de mercado tecnia y marketing, pero en una instancia que se vive desde 2003 hacia falta claramente y desde la educación técnica se pusiera en sintonía con un proyecto de país que tiene el 75% de su capacidad industrial instalada en funcionamiento”.
“En ese marco la escuela técnica debía reconstruirse, hay una ley muy importante, que llevó de algo más del 2% al 6,4% del PBI dedicado a la educación y está la ley técnica que permitió dotar de presupuesto a la educación que lo llevo en 2003 de $16Mns a 800Mns, en 2011”.
Las escuelas agropecuarias son viejas, muchas son centenarias y desde las nuevas inversiones se comenzó a trabajar en la reconstrucción y el reequipamiento de las mismas que contaban con un bajo nivele de tecnología y se comenzó a trabajar en la refacción de los edificios, el equipamiento de los laboratorios con cierto nivel de complejidad y todas fueron conectadas al plan igualdad que permiten trabajar con escuelas digitalizadas con accesos a bibliotecas bien elaboradas y equipadas en ciencia y tecnología, aseguraron los funcionarios.
“Estamos tratando de ampliar la oferta para la formación del técnico agropecuario en técnicos en alimentos, en bromatología, en análisis del suelo, mecanización agrícola, para poder operar la maquinaria agrícola actual”, apuntó la directora del Instituto Nacional de Educación Técnica, Maria Rosa Almada.
Por su parte el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, explicó que “es una satisfacción ver como creció la matricula de los chicos incorporados a los colegios aerotécnicos, eso es la señal de un país que esta cambiando y despierta con expectativas, lo segundo es que a partir de dos jornadas con los 470 colegios agrotécnicos del país y las 53 facultades del sector, nos permitió comunicarnos con las distintas economías de las distintas regiones del país”
“Estamos rediscutiendo y repensando la Curricula de acuerdo a la realidad económica de cada región, esto lo venimos discutiendo con los ministros de educación y de agricultura de las diferentes provincias y este es un dato que surge de la propia comunidad educativa y ver como se puede hacer para que el sector que produce materia prima pueda preparar la formación de sus jóvenes para que se desarrollen para producir valor agregado en origen y el Ministerio de Educación, en el último año en particular hizo una inversión para que los chicos de cada colegio puedan tener ensayos productivos”, añadió
En ese sentido, Domínguez definió a los colegios agrotécnicos como la nave insignia con los cuales imaginamos los cambios en el sistema productivo para la próxima década y “esto no podría ser posible sin educación”, definió.

Fuerte apuesta al sector vitivinícola para San Juan también

Más dinero para los emprendimientos vitivinícolas cuyanos en el ´mbito del programa Poviar
(NAP) En el marco de la “Fiesta del Sol”, en San Juan, el titular de Agricultura, Julián Domínguez, se comprometió a fortalecer el desarrollo del sector vitivinícola ante empresarios y gobernadores quienes lo acompañaron en la campaña de promoción de Vinos Argentinos, junto a la cartera de Turismo Nacional.
“Cerramos el 2010 con un nuevo record de exportación para nuestros vinos de 864,5 millones de dólares y dando un nuevo impulso al desarrollo del sector”, señaló el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Julián Domínguez, en la “Fiesta Nacional del Sol”, donde encabezó el acto de entrega de 54 millones de pesos para el Programa de Integración de Productores a la Cadena Vitivinícola (PROVIAR).
En el encuentro, también se presentó la campaña de difusión de vinos argentinos, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nación.
Con los colores de la bandera nacional la propuesta gráfica y audiovisual está llamada a representar los productos de los vinos argentinos en el ámbito local e internacional, y tendrá amplia difusión en aeropuertos, embajadas y mercados del mundo

Unificarán criterios para evaluar hacienda destinada a la comercialización por internet y TV

La jornada se concreta para la puestaen marcha del sistema de comrcialización Megamar
(NAP)Organizado por el Instituto de Promoción de la Carne vacuna, el 2 de marzo se realizará una jonada de trabajo para la unificación de criterios del “Protocolo de evaluación de hacienda con destino a la comercialización por pantalla” (internet y/o televisión) en las instalaciones de la Cooperativa Agropecuari General San Martín e Coronel Suárez, Buenos Aires.
Esta jornada se realiza en el marco del proceso de puesta en marcha del MEGANAR, el nuvo mercado de hacienda virtual de la Bolsa de Cerales de ahí Blanca, dijo el IPCVA
Participarán miembros de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y de la Certificadora de Comercialización Bovina del MEGANAR e integrantes de Plaza Ganadera y de las tres casas consignatarias confirmadas para el primer remate del nuevo Mercado.
LAs casas consignatarias será Asociación de Cooperativas Argentina (ACA), Gregorio Aberasturi SRL y Madelan SA.
Asimismo, se invitó a participar del encuentro a diversas instituciones como la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, Aapresid, CREA, el IPCVA, el Centro de Consignatarios de Productos del País y la Cámara Argentina de Feedlot, entre otras

Buryaile pone en dudas la eficiencia del nuevo organismo

Pese a los cambios el Minagri mantiene las facultades de intervención
(NAP)Para el diputado nacional (UCR, Formosa), Ricardo Buryaile, la disolución de la Oncca (Oficina Nacional de Control Comecial Agropecuario), es solo "una reasignación de poderes" y dudó que haya un cambio real en la política agropecuaria.
Buryaile, ex vicepresidente e Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)"Hoy no hubo un cambio de política, sino una reasignación de poderes y funciones, es por ello que nada nos permite prever que esta metodología no siga subsistiendo, ni que haya un cambio real en la política agropecuaria llevada a cabo hasta el momento", aseguró el legisldor en declaraciones periodísticas.
"Estamos frente a un cambio en la estructura administrativa, una descentralización de funciones en lo inherente al control de la operatoria y pago de subsidios, con lo cual nada cambia para el productor porque los problemas de intervención en los mercados van a seguir existiendo, ya que no se elimina ninguna de las resoluciones de intervención".
El legislador explicó que el decreto 192 le da al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Minagri) la posibilidad de intervenir en la elaboración de estructuras arancelarias, utilizando facultades de las que es titular el Congreso, por el artículo 75 inciso 1 de la Constitución.
Para el legislador ésta facultad, si bien ha sido objeto de delegaciones y subdelegaciones al Poder Ejecutivo, desde agosto del año pasado el Poder Legislativo las ha recuperado.
"Por lo tanto el decreto presidencial transfiere al Ministerio de Agricultura una facultad que no le compete y que es potestad del Congreso de la Nación".
Además reclamó que la justicia intervenga y se disponga el urgente allanamiento de las oficinas de la ONCCA y el secuestro de toda documentación sensible a fin de resguardar y preservar las pruebas, para que no sea interrumpida la investigación de los posibles casos de corrupción denunciados en los últimos años.
En ese sentido Buryaile explicó que "el día de la fecha hemos presentado ante la Justicia junto con los diputados Juan Casañas y Ricardo Gil Lavedra, un escrito al respecto.
EL Gobierno a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 192/2011 publicado el día de la fecha en el Boletín Oficial, la presidente Cristina Fernández disolvió la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), y al mismo tiempo en el decreto inmediatamente posterior 193/2011, se ordena la creación de la "Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno", que asumirá las funciones que desempeñaba la ONCCA en este sentido

Se encienden luces amarillas en el mercado

El margen de ganancias de las industrias se vería reducido, producto de la suba de costos. Damián Morais.
Si bien hablábamos hace 15 días de un momento excepcional en cuanto al precio que tiene la leche en polvo a nivel mundial, en nuestro país la situación comercial no está a tono con las informaciones del mercado internacional.

En estos momentos, la Argentina está teniendo niveles de producción mucho más altos que el año anterior en la misma época (inclusive superando al primer bimestre de 2009) y las empresas comienzan a tener dificultades dentro del mercado doméstico. Esto se debe a que la demanda interna se encuentra en niveles medios en cuanto a la velocidad del consumo y se observan señales de que la aceleración en el consumo se vería demorada.

En cuanto al mercado externo, si bien se están cerrando operaciones a valores interesantes, se observa que la demanda le está poniendo un freno a estos precios, aunque la mayoría de las empresas exportadoras están vendidas y con poco producto.

Para completar este panorama, las empresas del sector enfrentan una demanda cada vez más firme de parte de los tamberos para que aumenten el precio de la leche en tranquera, algo que sucederá cuando se pague el mes de febrero, tal vez no con los valores que pretenden los productores, pero sí con un incremento con respecto a enero (se habla de un incremento de $ 0,10).

El mercado lácteo mundial está asistiendo a un fenómeno similar al de todos los sectores alimenticios, donde las empresas están sufriendo la inflación de las materias primas y enfrentando mercados de consumidores que en gran parte del mundo desarrollado son frágiles, mientras que los mercados emergentes, que son más resistentes, se están volviendo más competitivos.

El efecto que están provocando estas dos tendencias lleva a los expertos a preguntarse si el negocio de la alimentación va a lograr sostener los mismos desempeños que los actuales. En los últimos 25 años, las empresas alimenticias crecieron más que el resto del mercado; hoy nadie se anima a vaticinar que el 2011 traiga los mismos resultados.

En nuestro país, la situación puede ser similar: se espera que el margen de ganancias de las empresas lácteas se vea reducido, ya que no podrán evitar el aumento de la leche cruda y los reclamos salariales, mientras que difícilmente el mercado interno soporte un aumento pronunciado de precios. La única alternativa ante esta situación sería una fuerte reducción de costos estructurales, y la mejora en competitividad, algo difícil conociendo la historia de la lechería argentina.
lavoz

La Mesa de Enlace "condenada" a estar unida

(Especial de NA, por Matilde Fierro)
La Mesa de Enlace tiene por delante la necesidad de
dejar los enfrentamientos de lado ya que la consultora que
lidera César Mansilla impuso a los ruralistas que la Comisión de
entidades agropecuarias tiene una alta imagen negativa entre el
público urbano.
   Los datos superarían el 50 por ciento con generosidad ya que
estarían más cerca del 70 por ciento y los continuos
enfrentamientos entre sus integrantes sería una de las causas más
fuertes de esa caída de popularidad.
   Lejos quedaron los días en que la Mesa de Enlace logró
convocar hasta 300 mil personas, ahora la lucha es por permanecer
unida.
   La Mesa de Enlace está condenada a buscar puntos de unidad
como representante de la actividad de defensa del campo en sus
diferentes aspectos.
   Su alto índice negativo en los ámbitos urbanos puede influir
en la decisión electoral sobre futuros candidatos del agro en la
contienda electoral.
   La Mesa de Enlace se encuentra unida por mandato de los
productores y porque es un emblema del sector agropecuario, sin
embargo también sufre las estrategias externas que buscan
desarmarla.
   Por ejemplo Federación Agraria se encuentra más cercana al
Ministerio de Agricultura de la Nación y su titular, Eduardo
Buzzi, se enfrenta con sus pares, Mario Llambías (CRA) y Hugo Luis
Biolcati sin miramientos.
   Cuando aún no se sacudían la sorpresa que causó la disolución
de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, ONCCA,
y en su reemplazo se formó por decreto la "Unidad de Coordinación
y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno" bajo la órbita de
Economía, Buzzi tildó de "necios", pero sin nombrarlos a Llambías
y Biolcati.
   Ocurre que la visión de Buzzi es que el traspaso de las
funciones de la ONCCA a Economía secundado el Ministerio por las
carteras de Agricultura e Industria constituye una etapa de
transición.
   Federación Agraria apuesta a conseguir que se avance en la
constitución de la Agencia Federal de Estimulo y Promoción
Agropecuaria (AFEPA), destinada a impulsar y promover la
actividad
agropecuaria.
   Se trata de un organismo mixto con representación de los
productores, y bajo la órbita del Ministerio de Agricultura de la
Nación.
   En cambio Llambías y Biolcati así como un amplio espectro de
la oposición y ruralistas manifestaron su desconfianza sobre que
se produzca esencialmente un cambio de política intervencionista
cuando en la nueva Unidad están, por decreto, incluidos Guillermo
Moreno y Ricardo Echegaray.
   El ministro de Economía, Amado Boudou, recibió un pedido de
audiencia por parte de los integrantes de la Comisión de Enlace
para según Biolcati "iniciar un diálogo" que los aleje de la
confrontación con el Gobierno.
   El pedido surgió luego de la última reunión que tuvo lugar el
pasado martes y que se caracterizó porque los ruralistas tuvieron
la oportunidad de sacarse las espinas entre ellos.
   Sobre la nueva estructura que reemplaza a la ONCCA, el
diputado nacional de Coalición Cívica Adrián Pérez afirmó: "Sin
dudas con medidas como las actuales que no van al fondo del
problema, la Argentina sigue perdiendo la oportunidad de ser un
proveedor confiable en el mercado mundial agropecuario, más aún en
momentos como el actual en el existen grandes posibilidades para
el desarrollo productivo del interior del país".

Las vacas, más que una cuestión de proteínas

(NA) A nadie escapa que durante 2010 la Argentina sintió
la caída del rodeo nacional, en el marco de la larga serie de
regulaciones impuestas por el Gobierno, que mostró una y otra vez
su condición de gran interventor y árbitro.
   Las decisiones impactaron sobre las actividades de todos los
miles de  integrantes de los numerosos eslabones de la cadena
ganadera agroindustrial.
   Ahora, las vacas siguen atadas a decisiones tomadas en el
ámbito de los despachos oficiales, desde donde se condujo a la
ganadería a su drástica reducción, justamente a pocos días de
cumplirse un nuevo aniversario del cierre de las exportaciones
cárnicas dispuesto por el entonces presidente Néstor Kirchner
(marzo de 2006).
   No es cierto que, tal como se ha dicho últimamente desde
ámbitos oficiales, el decrecimiento de la Ganadería se debió a la
fuerte sequía y al corrimiento de la actividad por la Agricultura.
   Como demuestran las estadísticas, hasta ese 2006 la Ganadería
venía creciendo en vacas y exportaciones a la par de la
Agricultura, para demostrar que la Argentina tiene
potencialidades de sobra para crecer en ambos rubros.
   En este sentido, no debería ser un sueño trasnochado, sino una
realidad posible, pensar un país que, al mismo tiempo supere los
150 millones de toneladas de granos y multiplique su rodeo
vacuno.
   Para eso, las vacas necesitan algo más que pasto y con énfasis
se debe proponer "dejar andar la producción por un camino de
reglas claras y estables, promover las exportaciones y avanzar
hacia la simplificación fiscal, en un marco de equidad tributaria".
   Cuando se hacen propuestas para la Ganadería, no se desconoce 
que durante 2010 hubo una recomposición de precios.
   Pero no es menos cierto que una eventual recuperación del
stock ganadero nos conducirá, a mediano plazo, a una nueva
frustración y derrumbe de las cotizaciones, si sigue vigente el
actual esquema de intervención, cuya continuidad parece asegurada
con la creación de la Unidad de Coordinación y Evaluación de
Subsidios al Consumo Interno, en reemplazo de una ONCCA
desprestigiada por la falta de transparencia y denuncias de
corrupción.
   Además, se dijo hasta el cansancio, crecer en Ganadería no es
sólo una cuestión de proteínas o de rentabilidad para el productor.
   Es también una cuestión de importancia económica y social. Se
trata, en síntesis, de una actividad multiplicadora del trabajo
en otros innumerables rubros.
   También, como generadora de arraigo, se trata de una propuesta
para la consolidación demográfica. Donde hay vacas, hay gente:
son más de 200 mil productores ganaderos de todo tamaño,
distribuidos en gran parte del territorio nacional, como
eslabones de una cadena productiva, comercial e industrial que
involucra a casi dos millones de personas.
   Para finalizar, si se deja  andar la producción, la
Argentina está en condiciones de abastecer holgadamente al
mercado interno y reasumir su rol de líder agroexportador en el
mundo.
   Esto sería cumplir con la vocación productora y, al
mismo tiempo, multiplicar la generación de mejores oportunidades
para  los argentinos, en beneficio claro del bienestar general.
Alberto Larrañaga Secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, CARBAP.

Convocan al plenario de filiales cordobesas de Federación Agraria

(NA) -- El plenario de filiales del
Distrito 2 de Federación Agraria Argentina de Córdoba se
realizará el viernes 4 de marzo en la localidad cordobesa de
Huerta Grande.
   El encuentro convocará a productores del centro y norte
cordobés y se presentarán detalles de la reglamentación de la Ley
de Bosques.
   También se discutirá sobre la problemática propia que
atraviesa el noroeste provincial y se mostrarán proyectos
nacionales y políticos referidos a esta región.
   El plenario se desarrollará desde las 10:00 en el Club Unión
Huerta Grande, Av San Martín al 1200: mayores informes al 0351 –
4284472.     
   ---
  --En Mercoláctea 2011 premian a quienes producen reservas de
calidad--

   Durante la edición 2011 de Mercoláctea, del miércoles 11 al
sábado 14 de mayo, se realizará el 8vo. Concurso de Forrajes
Conservados.
   El certamen que crece año tras año a fuerza del entusiasmo y
ganas de superarse de los participantes.
   "Se desarrolla en un marco alentador para el sector, donde los
productores, los contratistas y las empresas proveedoras de
insumos, se reúnen por un interés en común: lograr una mejora
continua en la calidad de los forrajes conservados", aseguró
Tomás Fariña, a cargo de logística del Concurso.
   Uno de los objetivos del certamen es ayudar a concienciar
sobre la importancia de los forrajes en las dietas de la
ganadería de nuestro país, tanto para la producción de leche como
de carne.
   Los interesados en participar pueden encontrar más información
y descargar el reglamento de la página web: www.mercolactea.com.ar
   Por segundo año consecutivo llega al sector de forrajes las
últimas tecnologías del sector.
   Se realizarán capacitaciones a campo dirigidas a todos
aquellos que buscan incrementar la eficiencia y competitividad en
materia de manejo y utilización de ensilajes
   En la Clínica de Forrajes, se evaluarán más de 80 muestras de
silajes y henos de todo el país.
   Por otra parte, se llevará a cabo por cuarta vez, el Concurso
de Jurados "para que los interesados prueben cuánto saben de
calidad de forrajes conservados, realizando una clasificación
sensorial de muestras de distintos tipos de ensilajes".

Avanza "Chacareros en Proyecto Sur", despegada de FAA, pero con gente de la entidad

(NA) -- "Chacareros en Proyecto Sur"
es el espacio para el campo que Fernando "Pino" Solanas destinó en
su partido y que será lanzado el durante la primera quincena de
marzo en Rosario, en la peña "La Yapa" (Maipú al 1.300) impulsado
por un director de Federación Agraria Argentina (FAA), Pedro Peretti.
   "Es muy importante marcar que Chacareros se conformó para dejar
a la FAA despegada de la actividad electoral, y que es una
agrupación autónoma independiente, nacional que va a trabajar para
la candidatura de Pino Solanas e integrar el debate nacional",
explicó en diálogo con Noticias Argentinas.
   Secretario internacional de FAA y coordinador de Ganadería
será director de la entidad hasta septiembre próximo, adelantó a
NA.
   Peretti y Mario Bondone, otro dirigente, ya son precandidatos a
diputados nacionales de Proyecto Sur por las provincias de Santa
Fe y Córdoba, respectivamente.
   "En los últimos días se nos ha sumado gente valiosa como
Ignacio Hernández, secretario de la filial de FAA de Gualeguaychú
(Entre Ríos) y Miguel Pérez, candidato a diputado provincial por
Córdoba", ejemplificó.
   Según Peretti han tenido más éxito del que pensaban ya que la
FAA era más radical y peronista y "ahora nos damos cuenta que hay
más gente que piensa que ni el radicalismo ni el peronismo dan
respuesta adecuada a la agenda de los pequeños y medianos
productores".
   Así Oscar Piso Gerlo de la localidad de Carreras también se
sumará a las listas como candidato a diputado provincial en Santa
Fe.
   En Buenos Aires y Entre Ríos habrá candidatos a cargos
provinciales, sostuvo Peretti al reiterar que "ninguna de las
opciones que estaban en danza tomaban la agenda de pequeños y
medianos productores ni los intereses de los pueblos del
interior".
   "Bajo la consigna ‘Por un programa agrario que armonice
producción, población y medio ambiente con equidad y distribución’
venimos a no esquivar ningún tema central de la política agraria
nacional", expresó Peretti quien es miembro de la Junta Promotora
de Chacareros en Proyecto Sur.
   También rescató que acaban de iniciar el debate para encontrar
"una síntesis entre medioambiente y producción".
   Con la presencia de Solanas, Vilma Ripoll, Mario Mazzitelli,
Humberto Tumini y Víctor De Genaro, se presentará oficialmente en
la ciudad de Rosario, "Chacareros en Proyecto Sur".
   La agenda de temas es nutrida en la propuesta electoral como la
idea de formar un programa de Instituto de Colonización que hasta
el momento no existe en Argentina.
   El dirigente indicó: "Tenemos un anteproyecto de ley para la
conformación de un fideicomiso con devolución de retenciones para
la recuperación de taperas y diversificación productiva, que
queremos poner a consideración de la opinión pública".
   Con respecto a la posición de Chacareros en Proyecto Sur frente
al monocultivo sojero que se expande en el país, Peretti señaló:
"En este aspecto no vamos a ser elusivos".
  "La Argentina no resiste más ‘ni un centímetro menos de bosque
nativo, ni un metro más de soja’, porque la consecuencia de los
graves desequilibrios medioambientales producidos por la
deforestación indiscriminada, la sufre toda la sociedad en
general, y los productores agropecuarios en particular".
   "Y más allá de que se use ese eufemismo de la Emergencia
Agropecuaria, lo cierto es que las sequías y las inundaciones que
se han dado recurrentemente en nuestro país, son una clara muestra
del cambio climático producto del calentamiento global".
   Otros de los temas que alienta "Chacareros" son las políticas
públicas segmentadas en beneficio del pequeño y mediano productor,
la conformación de la Secretaría de las pequeñas y medianas
comunidades rurales y fortalecimiento del sector lechero.

Quinua, el "grano de oro" andino, destaca por sus cualidades alimenticias

(NA) -- Quinua, el "grano de oro"
andino, se destaca por sus cualidades alimenticias y según el
agricultor Agustín Flores en su comunidad no se enferman porque
consumen este cultivo de los Andes Bolivia, apreciado por sus
propiedades superiores a las del arroz, maíz, trigo o cebada.
   Para la organización privada gremial Asociación de Productores
de Quinua (Anapqui) la quinua es el alimento del futuro.
   "Nosotros no nos enfermamos, porque desde nuestros
abuelos comemos quinua", dice Agustín Flores, mientras muestra
el "grano de oro"
   Agustín, de 46 años y padre de cuatro hijos, vive en
Cotimbora, una comarca casi perdida en el suroeste de Bolivia,
cercano al Salar de Uyuni, el lago salino más alto del mundo. 
   Representa a la tercera generación de su familia que cultiva
quinua en la zona, práctica que nace en épocas preincaicas.
   "Cuando nos cansamos, cuando todo el día trabajas, hacemos
refresquito (bebida) del pito (polvillo molido) de quinua y te
hace reaccionar", dijo a la agencia AFP el campesino que vive en
una casa de adobe, privada de agua y alcantarilla.
   Con luz eléctrica, reside en este poblado a 3.700 metros de
altitud, cuyo único camino de tierra está sembrado de baches.
   A despecho de esas dificultades, Agustín asegura que su
situación sería peor, si él, su familia y sus parientes no
consumieran en sopas o comidas, la quinua, que también se
llama "grano de oro", "madre de todos los granos", "alimento de
los dioses incas" o "alimento del futuro".
   "Su alta calidad de proteínas mejora la digestión en niños,
su buen balance de ácidos grasos Omega 3 previene inflamaciones,
patologías reumatoides y cánceres, el gluten hipoalergénico de la
quinua es adecuada para personas con problemas celiacos
(intolerancia a las proteínas del gluten)", explica el
investigador Rubén Ramiro Miranda.
   Además "su contenido de vitamina E, B2, ácido pantoteico
ayudan al desarrollo neuronal y producción de leche materna, su
alto contenido de potasio y otros minerales, previene el
sobrepeso evitando la hipertensión, anemia y embolias y tiene
acción antioxidante", explica.
   Un informe de la organización privada gremial Asociación de
Productores de Quinua (Anapqui) sostiene que este alimento
tiene "más proteína y fibra" que el arroz, el maíz, el trigo y la
cebada y menos carbohidrato que éstos.
   También posee más de 10 tipos de aminoácidos (unidades que
contienen proteínas, claves para la vida humana), que los otros
granos.
   Según el director de Anapqui, Epifanio Muraña, la quinua se ha
convertido, "por su alto valor nutritivo en un alimento del
futuro" y que "investigadores de la NASA la consideran como un
alimento excepcionalmente completo y balanceado, muy útil para
ser utilizado por los astronautas".
   Sin embargo, un estudio científico franco-boliviano sobre la
quinua, bajo auspicio del Instituto (francés) de Investigación
para el Desarrollo (IRD), estimó que "una intensificación de la
producción tan vertiginosa no puede hacerse sin profundas
alteraciones medioambientales y socioeconómicas".
   Apuntalado por el éxito de ventas, Anapqui,
organización de los mismos campesinos, posee una planta
industrializadora al norte de Cotimbora, en la comarca de
Challapata.
   Allí cinco silos almacenan la quinua, grano de color
blanco, colorado o amarillento, de 2,5 milímetros de diámetro.
   "Desde aquí (Challapata, cerca de Cotimbora) estamos
exportando a Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Canadá y
Australia. Sacamos hojuelas y harina", explica a la AFP el
gerente técnico de la planta industrializadora de Anapqui, Miguel
Angel Huanca.
   Bolivia es el principal productor mundial de quinua.
   En 2009 produjo 29.873 toneladas métricas, representando el
46% de la producción mundial, seguido por Perú (42%) y Estados
Unidos (6,3%), según datos oficiales.
   En la actualidad el precio de la tonelada oscila entre los
2.900 y 3.000 dólares y la producción boliviana va principalmente
a Estados Unidos y Francia.
   La quinua se cultiva desde épocas precolombinas, a lo largo de
toda la región cordillerana de Sudamérica.

Hacia una economía verde

(NA) -- Invertir tan sólo el 2 por
ciento del PIB mundial en diez sectores clave puede impulsar la
transición a una economía baja en carbono y con un uso más
eficiente de los recursos.
   El nuevo informe del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas
para el medioambiente) demuestra que la transición
a una economía verde es posible invirtiendo el dos por ciento del
PIB mundial (en la actualidad en torno a 1,3 billones de dólares)
anualmente, a partir de ahora hasta 2050.
   Se trata de enverdecer sectores fundamentales como la
agricultura, la construcción, la energía, la pesca, la
silvicultura, la industria, el turismo, el transporte, el agua y
la gestión de residuos.
   Sin embargo, estas inversiones deben ser estimuladas, a través
de reformas en las políticas nacionales e internacionales.
   Así lo informó la red Ecoticias.com.
   Este oportuno informe, elaborado por especialistas a nivel
mundial e instituciones de países desarrollados y en desarrollo,
confirma que, en una economía verde, el crecimiento económico y
la sostenibilidad ambiental no son incompatibles.
   Por el contrario, una economía verde fomenta el empleo y el
progreso económico y evita al mismo tiempo riesgos significativos
como los efectos del cambio climático, la escasez de agua y la
pérdida de servicios de los ecosistemas.
   Enverdecer la economía no sólo genera crecimiento,
especialmente en términos de capital natural, sino que también
implica un crecimiento más elevado del PIB (Producto bruto
interno) y del PIB per capita.
   En la simulación realizada para el informe sobre economía
verde, "bajo un escenario de inversión verde" se alcanzan tasas de
crecimiento anual más elevadas que el modelo actual en un plazo de
5-10 años.
   Ese crecimiento económico se caracteriza por un evidente
desacoplamiento de los impactos ambientales.
   Según las previsiones, la relación entre huella ecológica
mundial y biocapacidad disminuirá del 1,5 actual a menos de 1,2 en
2050 lo que la acerca mucho al limite de sostenibilidad, situado
en uno.
   Si bien la demanda mundial de energía ascendería en cierta
manera, esta recuperaría los niveles actuales en 2050, lo cual
significa un 40 por ciento menos del modelo vigente, gracias a
avances notables en la eficiencia energética.
   Según las previsiones, en un escenario de inversiones verdes
se reducirían de aproximadamente un tercio las emisiones de CO2
relacionadas con el consumo energético para 2050, tomadas como
referencia los niveles actuales.
   La concentración de las emisiones en la atmósfera debe
mantenerse por debajo de 450 ppm en 2050 para tener alguna
posibilidad de limitar el calentamiento global a un máximo de
2˚C. 
   Una economía verde valora e invierte en el capital natural.
   De este modo, una cuarta parte de las inversiones verdes
analizadas, el 0,5 por ciento del PIB, 325 miles de millones de
dólares se destina a sectores relacionados con el capital
natural: silvicultura, agricultura, agua dulce y pesca.
   El valor añadido en el sector forestal será, en 2050, un 20
por ciento superior al obtenido con el modelo actual.
   Las inversiones en agricultura verde, que oscilarán entre los
100.000 y los 300.000 millones de dólares anuales en el periodo
2010- 2050, permitirían mejorar la calidad del suelo e incrementar
los rendimientos de los principales cultivos en todo el mundo, con
lo que se obtendría un aumento del 10 % respecto a lo que pueden
ofrecer las estrategias de inversión actuales.
   La mayor eficiencia de los sectores agrícola, industrial y
municipal implicaría una reducción de aproximadamente una quinta
parte de la demanda de agua para 2050, en comparación con la
tendencia actual.
   De ese modo se reduciría la presión sobre el agua
subterránea y las aguas superficiales tanto a corto como a largo
plazo.