jueves, 31 de marzo de 2011

Senado aprobó por unanimidad ley ganadera

El proyecto fue impulsado por el senador pampeano Carlos Verna (PJ). Promueve la retención de vientres beneficiando en materia impositiva la venta de terneros. La iniciativa pasó ahora a Diputados que deberá aprobarla para que se convierta en ley.

El Senado de la Nación aprobó ayer por unanimidad la media sanción de una ley que modifica el impuesto a las ganancias para que los productores que posean hacienda de cría no paguen el impuesto a las ganancias sobre el monto resultante de la venta de terneros.

La ley, que establece un periodo de vigencia hasta el próximo 31 de diciembre de 2015, fue pensada por el senador y ex gobernador pampeano en el marco de la angustiosa falta de agua que azotó a los productores en 2009.

El Senador justificaba la norma que impulsaba en la "extensa y severa sequía durante los últimos años, produciendo la descapitalización de los productores ganaderos dedicados a la actividad de cría de bovinos, en donde la zafra de terneros representa su único ingreso".

La iniciativa pasó por la comisión de Agricultura y Ganadería el año pasado, que la aprobó y la giró a la comisión de Presupuesto y Hacienda por afectar ingresos fiscales. Ambas comisiones se pronunciaron a favor de la medida impulsada y llegó al recinto.

No obstante el devenir de la política coyuntural impidió que la Cámara alta lograra su aprobación pese a figurar varias veces en el temario de la sesión. Este miércoles, la iniciativa estuvo a punto de ser salteada pero a pedido del propio Verna fue tratada y aprobada por unanimidad en un trámite que demandó 5 minutos.
El Enfiteuta

Apagón resultó en 20 mil pollos muertos

Un apagón de 10 horas dio como resultado la muerte de 20 mil pollos una granja en Moinho de Vento, en la zona rural de Santa Rita do Passa Quatro, a 248 kilómetros de São Paulo.

Según el avicultor Santo Barbarelli, propietario de la finca, a las 22 horas del pasado jueves se produjo una falta de energía en la región, que fue restaurada solo a las 8 horas del viernes, 25 de marzo.

Sin electricidad, los ventiladores responsables de refrescar a las aves no funcionaron. La temperatura, que debería ser una máxima de 22° C, llegó a 45° C. "Hay muchas aves en los galpones y sin la ventilación no pueden sobrevivir. Después de los 38° C ya están empezando a morir", dijo Barbarelli.

Alrededor del 60% de los 32 mil pollos murieron en ese período - el resto se estaban recuperando. La pérdida, de acuerdo con Barbarelli, es de R$ 50 mil reales.

"La línea eléctrica que sirve a la zona rural de Santa Rita es muy vieja y mal cuidada. Algunos de los postes son de los años 50 y la situación es muy grave para aquellos que dependen de la electricidad, como los avicultores".

En 2009, una granja vecina perdió 10.600 pollos en un corte de energía parecido al que acaba de ocurrir. El daño en ese momento fue de R$ 18 mil reales, reportó Gazetaweb.

En un comunicado, la empresa Elektro declaró que el cliente debería haber sido informado inmediatamente del corte de energía, pero la queja es que no se hizo la notificación hasta el día siguiente.La compañía dijo que revisará el caso.
ElSitioAvícola

Investigadores Logran Alargar Vida Comercial del Champiñón

Una investigación de la Universidad de La Rioja (España) ha logrado prolongar la vida comercial del champiñón fresco, que actualmente es de tres a 17 días conservado a cinco grados, al aplicar un lavado que mantiene su calidad.
Este grupo de investigación ha desarrollado diversas técnicas de lavado y envasado con champiñón entero y laminado. El objetivo del proyecto era mantener y conservar la calidad y seguridad del champiñón fresco el máximo tiempo posible, al ser un producto cuya vida comercial es muy corta.
Agrocope

Mantiene Pepsico Expectativas de Ganancias

PepsiCo Inc., el fabricante de alimentos y bebidas señaló que espera que el crecimiento de los ingresos para el 2011 esté en línea con su meta de largo plazo de un dígito porcentual medio, sobre 52 semanas, a un tipo de cambio constante y sin considerar el impacto de la adquisición de Wimm-Bill-Dann Foods OJSC.
PepsiCo mantuvo sus expectativas mientras se preparaba para participar en la Conferencia Europea del Grupo de Analistas de Consumo, el miércoles en Londres.
La compañía redujo sus metas de ganancias en febrero, aduciendo el alza de los precios de los insumos y la incertidumbre acerca de cuándo la recuperación económica será sentida efectivamente por los consumidores.
El Financiero

Un Recubrimiento Comestible Logra Conservar Productos de Pollo Durante 13 Días

Idoya Fernández Pan, ingeniera agrónoma y doctora por la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado nuevos recubrimientos comestibles para productos cárnicos frescos como la pechuga de pollo. Estos recubrimientos, que se presentan como una segunda piel indetectable para el consumidor, aumentan la seguridad alimentaria del producto y se han mostrado efectivos durante 13 días de almacenamiento en refrigeración.

La películas o recubrimientos están compuestos por una serie de agentes antimicrobianos, incorporados a la matriz estructural, que se liberan gradualmente en la superficie de la carne.Como agentes antimicrobianos naturales se seleccionaron ocho aceites esenciales diferentes, procedentes de las plantas de orégano, clavo, romero, tomillo blanco, árbol del té, cilantro, salvia y laurel.

Teniendo en cuenta que por lo general la vida comercial de los productos cárnicos frescos se sitúa en torno a los 4-9 días en función del producto y del sistema de conservación empleado, los resultados de esta investigación tienen una potencial aplicación directa en la industria alimentaria, ya que gracias a la ralentización del desarrollo de microflora se podría alargar el tiempo de almacenamiento y distribución de los productos
SINC

Aplicaciones en Bebidas Funcionales

La experiencia del mercado actual de bebidas es completamente diferente al de hace 10 o incluso cinco años. La forma en que las bebidas que se consumen es tan interesante, como lo son los ingredientes funcionales en las mismas. Los consumidores de hoy tienen la opción de una tradicional bebida de 8 onzas ó de 12, mezclar el polvo con nutrientes añadidos, un SHOT de dos onzas con una potente mezcla de nutrientes, y la lista continúa. Algunas de las principales categorías de bebidas funcionales y métodos únicos de entrega se detallan a continuación.

SHOT (de un sólo trago)
Bebidas denominadas de un SHOT, que normalmente se presentan en envases de dos o tres onzas, contienen una potente mezcla de nutrientes orientada a realizar una función específica. El SHOT se originó como un sistema de entrega rápida de la energía con menos azúcar y calorías que una bebida energética de 12 oz. Los SHOT suelen incluir ingredientes funcionales orientados a proporcionar un impulso inicial de energía con un efecto duradero, utilizando cafeína, taurina, D-ribosa, vitaminas del grupo B, aromatizantes y edulcorantes. El mercado de productos SHOT ha aumentado dramáticamente en los últimos dos años. Innova MarketInsightsdioseguimiento a 80 productos comercializados como "SHOT" de Octubre 2008 a Octubre 2009, comparado contra los 23 en los últimos 12 meses.Derivado de la aceptacióncreciente de los consumidores, hay productos SHOT específicosen el mercado,talescomoproductosorientadosala salud intestinal, la inmunidad, el estado de ánimo, y los que ofrecenunamezcladenutrientesque estimulanla relajación. Los SHOThanvisto uncambioenlosedulcorantesutilizadosen losúltimos 12meses,donde la mayoríasonsinazúcarybajos en calorías. Los SHOTofrecenuna formaconveniente paraofrecerunbeneficionutricionalcomo unaalternativaalos suplementosopíldoras. EnJapón, los SHOTS se hanconvertido enun elemento básicopara la toma denutrientesespecíficos, así comounvehículopara losconsumidoresaprobarnuevos ingredientes funcionales. Los SHOT sonproductos quesuelen sercolocadosenelpuntode ventapara unrápido“tome y lleve”.

Paquetes en Sticks o sachets.
Las bebidas son verdaderamente un producto para llevar que se puede consumir a cualquier hora del día. Los avances en sistemas de envasado y distribución, tales como paquetes Stck, han hecho las bebidas más convenientes. Paquetes Stick son un método excelente para ofrecer una porción controlada de ingredientes funcionales en forma de polvo. Este método aumenta la vida útil de los ingredientes funcionales, hace un producto de bebida ultra-portátile y ofrece la posibilidad de prescindir en una bebida en virtualmente cualquier situación. Paquetes Stick son utilizados para presentar muchos tipos de bebidas como el café, el té, aguas mejoradas y bebidas energéticas. Pueden ser entregados en cualquier tipo de bebidas como agua, jugo, café y leche, incluso. También se utilizan para orientar prácticamente cualquier estilo de vida, estado de salud y de edad, por lo que su enfoque sólo está limitado por la creatividad del desarrollador del concepto. Los paquetes Stick suelen incluir una mezcla de nutrientes, edulcorantes, sabor, color, y agentes enmascaradores, con estabilizadores, que promueven la buena sensación de boca y realzan el sabor. Los avances en la tecnología de enmascaramiento del sabor han permitido el desarrollo de paquetes Stick con una alta potencia de los nutrientes que se pueden desarrollar para numerosas aplicaciones de producto con dosis adecuadas. En general, estos sistemas han ganado más aceptación de los consumidores en los últimos años y es un producto portátil, fácil de usar que se puede consumir en prácticamente cualquier lugar.
Ya sea que desee 8 ingredientes 80 (o más), Fortitech puede desarrollar una premezcla única para hacer frente a sus necesidades.
fortitech

EL IICA fortalece relaciones con Brasil

Brasil será un fuerte aliado en la próxima reunión de la Junta Interamericana de Agricultura
(NAP)“Brasil desea transferir conocimientos a otros países de América Latina y el Caribe y el IICA puede ayudarle en esa tarea". Así lo afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, durante una reunión con ministros y autoridades brasileñas en temas de cooperación agrícola.
Villalobos se reunió con el Ministro de Agricultura, Wagner Rossi; la Ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira; el Ministro de Desarrollo Agrario, Afonso Florence; el Ministro de Relaciones Exteriores, Antonio de Aguiar Patriota; el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Minas y Energía, Marcio Zimmermann; el Ministro de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), Marco Farani; el Director General de Embrapa, Pedro Arraes; y el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Integración Nacional, Alejandro García Navarro.
El objetivo de la visita a la capital brasileña, celebrada entre el 28 y el 30 de marzo, fue fortalecer los lazos de unión del Instituto con una de las naciones más activas en el ámbito agrícola, así como para discutir los desafíos del desarrollo de los países del hemisferio.
Al dejar Brasil, el Director General del IICA afirmó que se iba confiado de que este país será un fuerte aliado en la próxima reunión de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), que se efectuará en octubre próximo en Costa Rica, y añadió que el país sudamericano es un buen socio para el desarrollo agrícola del hemisferio.
Los desafíos
“La agricultura debe ayudar a mejorar los ingresos de los estados y de las personas, ser fuente confiable de seguridad alimentaria y convertirse en referencia de la lucha contra el cambio climático. Tiene que ser más productiva, más inclusiva y más sustentable”, sostuvo Villalobos.
El Ministro brasileño de Agricultura confirmó su interés por desarrollar proyectos de cooperación técnica en biocombustibles y en el área de sanidad agropecuaria.
“Tenemos que transmitir nuestra experiencia, por ejemplo, en el combate de la fiebre aftosa a nuestros vecinos. Solo estaremos libres de ella cuando toda América Latina lo esté”, indicó Rossi. El ministro añadió que la cooperación con el IICA es estratégica y es un buen momento para ampliarla. “Nuestra prioridad está en el exterior”, dijo.
El Director General de Embrapa coincidió y manifestó interés en el desarrollo de proyectos conjuntos en el Caribe. "El Instituto puede ser la puerta de entrada de Embrapa al Caribe", dijo.
El Ministro de ABC, Marco Farani, destacó la importancia del IICA en proyectos de cooperación técnica llevados a cabo en Haití. "Los resultados de la colaboración con el Instituto son positivos. Esperamos continuar con iniciativas simialres", enfatizó.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores aseguró que el IICA es un socio fundamental para emprender iniciativas conjuntas en Bolivia, Guyana y Surinam. Además, destacó el trabajo que llevan a cabo el IICA y Brasil en Haití.
Con Afonso Florence, el Director General del IICA charló sobre proyectos conjuntos y la necesidad de que Brasil estreche las relaciones con los demás estados de MERCOSUR (Argentina, Paraguay y Uruguay) para divulgar, por medio de la cooperación, la agricultura familiar.
Por otro lado, en el Ministerio de Minas y Energía, Zimmermann y Villalobos tocaron el tema de la bioenergía. El funcionario brasileño defendió la relevancia de la cooperación en este campo, sobre todo en cuanto a las hidroeléctricas.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Integración Nacional solicitó atención especial a proyectos de cooperación ya existentes con el IICA el ámbito de desarrollo rural.
Asimismo, la Ministra Teixeira expresó la importancia de la cooperación técnica en el ámbito de la biodiversidad agrícola y el cambio climático.
“El viaje fue muy satisfactorio. Regreso con la sensación del deber cumplido y con grandes expectativas. Agradezco el excelente trabajo del Representante del IICA en Brasil, Manuel Otero”, expresó.
Además de reunirse con autoridades brasileñas, Villalobos fue recibido por el Grupo de Diplomáticos de América Latina y el Caribe (GRULAC), en la residencia del Embajador de México en este país, Alejandro de la Peña. En la cita, el Director General presentó los retos agrícolas e invitó a todos los presentes a asistir a la próxima reunión de la JIA

Rusia está pagando precios récord por la carne vacuna uruguaya

La fortaleza de las ventas orientales se explica en buena medida gracias a las restricciones a la exportación vigentes en la Argentina y al encarecimiento del producto brasileño por la apreciación del real.

Los importadores rusos precisan carne y salieron a igualar los precios que Estados Unidos está pagando por la carne uruguaya. Hoy los delanteros bovinos valen US$ 4.800 FOB y con tendencia al alza. Los precios superan al récord de 2008.

Los países de la Federación Rusa que son los principales clientes de Uruguay para la carne bovina muestran una demanda firme, mantenida y con valores que marcan tendencia al alza. Es más, los precios por el juego de cortes del delantero conocido como Chuch & Blade (aguja, paleta con marucha y aguja con chingolo) valen hoy US$ 4.800 por tonelada JOB y llegan a US$ 5.000 por tonelada con costos más flete, representando un récord absoluto en la historia de la ganadería uruguaya. Hoy el mercado ruso es el principal dinamizador de los valores de la tonelada uruguaya que también está en niveles récord al llegar a un promedio de US$ 3.738, según los datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Los valores de la carne uruguaya en Rusia, ni siquiera se habían podido igualar durante el 2008 que fue un año récord para Uruguay en cuanto a exportaciones de carne bovina y a precios del producto en el mercado internacional.

Hasta ahora, el mercado ruso absorbió 22.059 toneladas de carne bovina (al pasado 19 de marzo) cuando el año pasado a igual fecha había comprado 20.288 toneladas peso canal, según los datos estadísticos del INAC.

Pero más allá de los cortes del delantero bovino, los importadores rusos también son fuertes importadores de menudencias bovinas -también de otras especies-, como es el caso de los hígados y las lenguas. En este rubro la demanda no está fuerte y encima bajaron los precios.

Hoy en el mercado ruso la tonelada de hígados vacunos vale US$ 1.680 cuando hace pocas semanas se llegó a pagar US$ 1.900. Las lenguas bovinas, por las que había una demanda fuerte, valen hoy US$ 5.000 la tonelada, pero llegaron a cotizar a US$ 6.000.

Para la carne bovina, las perspectivas en este mercado son más que alentadoras. Según explicó Samy Ragi, director de la empresa Mirasco International Food Merchants, que hace habitualmente negocios con este mercado, "los importadores rusos acaban de recibir el 75% restante de las cuotas de importación de carne -el otro 25% lo habían recibido de manos del gobierno a principios de año- y tienen tiempo para cumplirla hasta el 31 de diciembre".

Otra de las buenas noticias para la cadena cárnica uruguaya es que Brasil -habitual competidor en el mercado ruso- "está con una carne cara; los delanteros bovinos valen casi US$ 5.000". Y a todo eso se suma que Argentina "no tiene carne para exportar". Aparte ambos mercados están siendo relacionados con redes de contrabando de carne recientemente detectadas por el gobierno ruso y eso perjudica sus negocios.

Los frigoríficos uruguayos están aumentando la colocación de carne en Estados Unidos y los importadores rusos tuvieron que salir a pagar mayores precios para poder competir mejor. Esa competencia es la que "hizo subir los precios de Uruguay", admitió Ragi al analizar el comportamiento del mercado. Hoy el gran problema que tienen los frigoríficos uruguayos al momento de hacer negocios es la falta de ganado.

El director de Mirasco International Food Merchants también le dijo a El País que los de Medio Oriente y Norte de África "estarán muy complicados este año" y Uruguay que habitualmente vende carne bovina, ovina y menudencias, se verá perjudicado por el conflicto.
El País

Senasa dispuso nuevos límites máximos de residuos para productos y subproductos agropecuarios

Para aquellos residuos de compuestos persistentes en el medio ambiente que se utilizaban como plaguicidas pero que ya no se encuentran registrados como tales se adoptarán los valores establecidos por el Codex Alimentarius.

El Senasa estableció nuevos requisitos que deben cumplir los productos y subproductos agropecuarios para consumo interno por medio de la resolución 934/11 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La norma dispone que los productos y subproductos agropecuarios que se importen o produzcan localmente para el consumo interno deben cumplir con nuevos límites máximos de residuos. También se establecen los requisitos que deben cumplir los productos y subproductos agropecuarios no cultivados tradicionalmente en nuestro país.

“Los productos y subproductos agropecuarios nacionales no cultivados tradicionalmente en nuestro país, para los cuales no se haya establecido un límite máximo de residuos nacional del principio activo, deben cumplir con los límites máximos de residuos aprobados por el Codex Alimentarius para el residuo de que se trate y la evaluación de riesgo al consumidor realizada por la Autoridad de aplicación no debe indicar riesgos considerados inaceptables”, apunta la medida

“En caso de no existir un Límite Máximo de Residuos aprobado por el Codex Alimentarius para estos productos, se establece un valor por defecto de 0,01 mg/kg correspondiente al Límite de Detección del método de análisis”, añade.

Para aquellos residuos de compuestos persistentes en el medio ambiente que se utilizaban como plaguicidas pero que ya no se encuentran registrados como tales y que pueden originar una contaminación de los alimentos, se adoptarán los valores establecidos por el Codex Alimentarius como límites máximos de residuos extraños.
Para mayor información ver la resolución 934/11 en el Boletín Oficial.

Los precios de los alimentos subieron 2,8% en la Unión Europea

Los precios de los alimentos para el consumidor aumentaron el 2,8% en 2010 en la UE, en comparación con el año anterior, mientras que en España el ascenso fue del 0,8%, según un informe de la dirección de Agricultura de la Comisión Europea (CE), consultado por Efe.

En la media de la UE, el repunte de los precios alimentarios fue superior al de la inflación general (2,6%).

Por el contrario, en el caso español, la inflación general en 2010 fue del 2,9% y superó al encarecimiento de los alimentos. Por productos, en España aumentaron en 2010 los precios minoristas del pescado y del marisco (3,1%), frutas (1,5%) y de las hortalizas (7%). Se mantuvieron estables o con ligeras subidas los del pan y cereales (0,1%) y la carne (0,2%).

Bajaron los precios para el consumidor en el caso de la leche, derivados y huevos (-1%); aceites (-6,6%) y azúcar (-1,5%).

Dentro de la UE, hubo incrementos en el pescado y marisco (3,1%), las frutas (4,8%), las verduras (11%), pan y cereales (2,1%); leche, queso y huevos (1,4%), aceites y grasas (2,6%) y azúcar (1,8%).

Por otro lado, el informe recoge las variaciones de las cotizaciones de las materias primas agrícolas entre diciembre de 2009 y 2010.

En España, subieron los precios del trigo blando (48%), trigo duro (34%), maíz (46%); cebada (57%), aves (25%) y vacuno (1%): Por el contrario, bajaron un 2% los del queso y la mantequilla, mientras que se mantuvieron estables los del porcino.

En la UE, se registraron los siguientes incrementos de materias primas: trigo blando (75%); trigo duro (27%); maíz (57%); cebada (80%); mantequilla (11%); queso (16%); vacuno (8%); cerdo (6%) y aves (12%).
eurocarne

Argentina exportará más maíz

El segundo proveedor mundial de maíz, Argentina, autorizará en los próximos días el embarque de 3 millones de toneladas del cereal 2010/11, que se sumarán a los 8,5 millones ya permitidos, dijo este miércoles por la noche el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

"Argentina está por abrir el saldo exportable, 3 millones más se abrirían en los próximos días", aseguró Domínguez en el marco del Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina. El gobierno mantiene restringidas las exportaciones de maíz y trigo con el fin de garantizar el abastecimiento doméstico, lo que ha generado vehementes quejas de los productores rurales.

La producción argentina de maíz 2010/11 -cuya recolección se inició hace semanas- sería de 20,8 millones de toneladas, según el ministerio de Agricultura, aunque la cámara privada Maizar estimó que podría llegar hasta los 22 millones de toneladas pese a haber sido golpeada por la sequía que provocó el fenómeno climático La Niña.

Con un consumo interno calculado en 8 millones de toneladas, el saldo exportable que quedaría tras la exportación de los 11,5 millones totales anunciados sería muy reducido, reporta América economía.

Argentina es también uno de los principales proveedores mundiales de soja, trigo y derivados, por lo que actualmente se está viendo beneficiada por los altos precios y la fuerte demanda internacional de granos.

"Argentina está trabajando en abrir y en consolidar nuevos mercados. Nosotros hemos terminado una negociación activa con China el año pasado, se está negociando con Rusia", explicó el ministro.

Sin embargo, Domínguez dijo que aún no se puede confirmar la apertura de exportaciones de maíz a China, que esta semana envió funcionarios de sanidad a la nación austral para avanzar en la apertura de importaciones del cereal.

China tiene restricciones a la importación de granos genéticamente modificados, lo que hasta el momento limita las compras a Argentina, cuya producción es mayormente transgénica.
ElSitioAvícola

Fuerte respaldo de ministros agrícolas de América a programa argentino

Se trata del Pea y fue durante un encuentro en un hotel centrico
(NAP) Un fuerte respaldo recibió este miércoles elmPaln Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial(PEA) , impulsado por la cartera agropecuaria argentina, de parte de los Ministros integrantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)
Durante la jornada llevada adelante en el Hotel NH City & Tower, Domínguez señaló que “recibimos el apoyo de los Ministros de Agricultura del CAS para llevar adelante el PEA, que tiene como objetivo generar un proceso consensuado de transformación de la realidad a largo plazo, con políticas que trasciendan los gobiernos y sean construcción y patrimonio de todos los argentinos
En el encuentro estuvieron el secretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura de Brasil, Celio Porto; la ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Menecia Achacollo; el ministro de Agricultura de Chile, José Antonio Galilea; el ministro de Agricultura de Paraguay, Enzo Cardozo; y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre.
Asimismo, estuvieron presentes los integrantes del Consejo Federal Agropecuario (CFA).
Como muestra de apoyo al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial que lleva adelante la cartera agropecuaria nacional junto a los Ministros de Agricultura de Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, las autoridades de Brasil y Argentina firmaron convenios con las 53 facultades, integrantes del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología del Plan Estratégico.
Los convenios tienen como objetivos brindar asistencia técnica y financiamiento a las facultades.
“El trabajo conjunto entre el Ministerio y las Universidades, en el marco del PEA, permitirá fortalecer desde lo académico y profesional al sector agroalimentario y agroindustrial con el objetivo de apuntalar el liderazgo que la Argentina tiene hoy en día a nivel global”, remarcó Domínguez.
Las facultades están trabajando fuertemente en diversos complejos productivos como son el sector algodonero, apícola, arrocero, avícola, Azucarero, caprino, cárneo-bovino, foresto- industrial, frutal citrícola, maicero, ovino, tabacalero, vitivinícola por nombrar algunos. Además, se hace hincapié en líneas de acción como investigación, docencia, implementación de cursos de postgrados, entre otros aspectos.
“Este es el primer Plan estratégico a nivel regional. Esto permitirá seguir creciendo tal como lo hicimos de 2003 a la fecha, gracias a la virtuosa intervención del Estado y con políticas claramente trazadas por la Presidenta Cristina Kirchner”, afirmó Domínguez.
En relación con el sector agropecuario, Domínguez aseguró que “en estos últimos años se ha generado una revolución, producto en primer término de la siembra directa, en segundo término los fenomenales avances tecnológicos, la investigación y el desarrollo tecnológico y la transferencia de esa tecnología a los pequeños y medianos productores”

Correrán el plazo de inicio para la liquidación única

Es el rumor sobre la reunión lechera de hoy convocada por la Subsecretaría de Lechería de la Nación. En tanto, desde Santa Fe se sigue avanzando en el único ordenamiento del sector, en el país, con el afán de poder abordar la formación de precios a nivel comercial.
Fue un proceso largo, tuvo y tiene sus puntos a corregir, pero lo cierto es que Santa Fe siendo la principal productora de leche del país tiene la ventaja de un ordenamiento superior al resto.Costó mucho, pero consiguió sentar en una misma mesa de diálogo a todos los integrantes de esta cadena de valor productiva y pese a los tironeos, actualmente todos los meses la Provincia informa el precio de referencia del pago por litro de materia prima cruda que resulta de un promedio de los informes de las empresas, tanto grandes como pymes. A un año y ocho meses del anuncio que hiciera Binner en la ExpoRural 2009 en nuestra ciudad, ese proceso sigue un camino que se sabe sin retroceso, con una base de ordenamiento que ahora pretenderá avanzar efectivamente a un mayor control de calidad con el envío de muestras a los laboratorios arbitrales, lo cual no termina de aceitarse, pero al menos ya se tiene en mente.”Los precios se están informando, se cargan en la página web de la Provincia, pero es algo a lo que hay que estarle permanentemente encima, porque si uno se descuida siempre hay alguien que no pasa los datos”, señaló a LA OPINION el ministro de la Producción, Juan José Bertero. A esta necesidad de seguimiento el funcionario le añade una necesidad de seguir fomentando la difusión de la medida, ya que el pasado viernes en un encuentro con productores, organizado por Federación Agraria Argentina, percibió el alto grado de desconocimiento que tienen los propios tamberos sobre “lo que significa tener una leche de referencia para poder negociar los precios”.Sin embargo el balance de lo conseguido es muy positivo y asegura que “estamos cumpliendo nuestra meta”, aunque “en estos procesos que son largos uno se da cuenta que falta mucho camino por recorrer”. Aquí es donde Bertero avala el costo de acción que tiene la Subsecretaría de Lechería de la Nación al tratar de implementar la liquidación única, que cada vez está más lejos en su aplicación.”Las negociaciones en esto son lentas, parece que firmar un papel es fácil, pero todo lleva su tiempo”, es así que Santa Fe “actualmente es la única provincia que logró darle respuesta concreta a una vieja solicitud de los productores. Bertero sabe que el precio de referencia y los demás adelantos atados a ella generan un beneficio sobre el productor, en primera instancia, “el tambero en base a eso puede negociar de una manera distinta su leche, ya no por litro, sino de acuerdo a las características de calidad de la leche de referencia en su composición”. Además, “al tener en cuenta cuestiones estructurales, permite que se ordene una política diferente, ya que al convocar al Consejo Provincial de la Cadena Láctea uno se sienta no más en vacío, sino en base al análisis de estadísticas, se puede hablar de la evolución de los precios, de los costos y del mercado, de manera tal que en la provincia de Santa Fe los productores, la industria, el comercio y el Gobierno, podamos tener más transparencia en la cadena, como un círculo virtuoso que vaya alimentando al sector y sus nuevas decisiones”.

HOY SE DICE
Será hoy que en el Consejo Federal de Lechería se informe el futuro delicado de la liquidación única. En las últimas semanas se habla de seguir pateando para adelante su implementación, originalmente proyectada para marzo, luego para abril y ahora no se sabe para cuándo. La postergación es algo sabido para quienes concurrirán al encuentro convocado para este jueves, encabezado por el subsecretario del sector, Jorge Videla, entonces restará saber qué dice y qué fecha se anima a pronunciar. Por supuesto que influyó en este desenganche la desarticulación de la ONCCA, promovida por el propio Gobierno, pero anexando al caso ciertos malentendidos que no se terminaron de limar, sobre todo con los industriales. Retomando lo dicho por Bertero, “que la liquidación única y este tipo de pasos que quiere tomar la Nación son complementarios a todo lo que viene haciendo Santa Fe, por eso el día que haya instrumentos superadores a los que hoy existen en la provincia, el decreto cae y nos vamos a adherir a la norma nacional. Por ahora como se está planteando la liquidación única, está claro que va a ser complementaria a lo que ya tiene la Provincia”, sostuvo ante este Diario.

PLANO COMERCIAL
Si se toma en cuenta el pago de referencia en Santa Fe, con un aproximado de 1,40 por litro, estarían dando en algunos casos centavos de ganancia, sin embargo a quienes tienen tambo con sistema pastoril en terreno arrendado, aún no se consigue ese oxígeno. Es por eso que el grupo de trabajo que generó lo que fue el decreto lechero, sabe cuál es la meta futura. “Falta mucho camino por recorrer, porque hoy el problema es coyuntural en el precio, porque sigue faltando el análisis en la cadena de valor del precio y su formación”, dijo Daniel Oggero, productor y referente del Distrito XII de FAA. “Mientras la formación del precio de los productos en góndola tenga una mirada unilateral, no va a poder ser transparente”. Al respecto Bertero es optimista. “Siempre uno tiene que tener un sueño como meta. Al menos nosotros en los acuerdos que hemos firmados con varias empresas supermercadistas, en los cuales le pedían a la Provincia por el tema de grandes superficies, nosotros les respondimos que atenderíamos sus reclamos, pero que también nos interesaría sentarlos en las reuniones de las distintas cadenas de valor, por la importancia de ser el rubro comercial. Tiene que haber un compromiso en eso, tal como la Provincia lo tiene con ellos”. El Ministro adelantó que “pronto en una convocatoria del Consejo Económico de la Cadena Láctea van a ser invitados como siempre y esperemos contar con ellos”. Lo que Bertero quiere tratar es la influencia de la formación de precios que en muchos casos se da en Buenos Aires y afecta de igual forma a Santa Fe, por lo tanto hay que generar una negociación provincial, a partir de un diálogo directo con la base de un trabajo concreto que se viene dando en este sentido de acuerdo.
diario la opinion

Cayeron las capturas de calamar y el número de barcos que opera sobre el recurso

El rendimiento diario se ubica en torno a las cinco toneladas para la veintena de poteros que se mueve entre los paralelos 44º y 46º. El illex, aseguran, se corrió hacia la zona de Malvinas.

Tras un arranque de temporada prometedor y con buenos rendimientos, la pesca del calamar volvió a caer, proyectando sombras sobre el futuro de los operadores.

De aquellas 20/25 toneladas diarias de promedio registradas en febrero se pasó a 5/6, según los datos que provienen de los buques poteros que trabajan entre los paralelos 44º y 46º.

Como consecuencia, el número de embarcaciones también disminuyó. Hoy son veintidós los que están en zona de pesca, de acuerdo al mapa que muestra la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

“Al parecer, el cardumen perteneciente al Stock Sudpatagónico se corrió para meterse en la zona de exclusión de Malvinas. Ahora lo están pescando los barcos con licencias de las Islas”, explicó el presidente de Capa, Guillermo de los Santos, en diálogo con Pescare.com.ar.

El empresario considera que el Stock Desovante de Verano es el que está abasteciendo por estos días a la flota de bandera nacional.

“Según informaciones de observadores a bordo, el ochenta por ciento de las hembras está desovada, con lo cual las capturas que tenemos ahora son muy pobres y de un tamaño chico S/M”, amplió.

Las certezas, claro, no abundan a partir de la suspensión de la campaña prevista por el Inidep para febrero. El “Eduardo Holmberg” una vez más no estuvo listo para la zarpada.

“También hay situaciones en el mar que están cambiando. Hay temperaturas poco comunes. Tenemos temperaturas altas en superficie y en algunos otros lugares, demasiado frías. Cambió toda la situación oceanográfica”, reconoció De los Santos.

Las alteraciones, por caso, provocan que el sector ubicado al oeste de Malvinas entregue momentáneamente buenos niveles de captura a los buques coreanos que obtuvieron licencias kelpers.

“Posiblemente en un tiempo lo pierdan porque ese recurso va a ir ganando profundidad y se va a alejar del sector”, se esperanzan en el medio local.

Ocurre que esa flota es señalada hoy como la principal abastecedora del mercado a partir de los 88 permisos otorgados por el gobierno ilegítimo que comanda el archipiélago.

Los armadores argentinos entienden que hubo irresponsabilidad en el reparto “generoso” y que esa medida sin un sustento científico puede poner en riesgo la pesquería.

“El manejo efectivo del illex solamente puede funcionar si las medidas de manejo son aplicadas sobre el stock en su totalidad, con un trabajo coordinado de toda la región”, intentó justificar el director de Recursos Naturales en Malvinas, John Barton.

Lo llamativo del caso es que la decisión unilateral de aumentar el esfuerzo pesquero por parte de los isleños no haya merecido el rechazo de Cancillería.
Pescare

miércoles, 30 de marzo de 2011

Desmantelan red de contrabando de carne argentina a Rusia

Esta importante red exportó ilegalmente en los últimos años a ese país unos 350 millones de dólares. También traficaba carne de Brasil.

Rusia desmanteló una importante red de contrabando de carne sudamericana, en particular de Argentina y Brasil, que exportó ilegalmente en los últimos años a ese país unos 350 millones de dólares, indicaron el miércoles autoridades rusas.

"Se desmanteló una red de contrabando de carne procedente de América del Sur", declaró un responsable del ministerio ruso del Interior, Andrei Pilipshuk, a la agencia Interfax.

Según este responsable, miembros de una gran empresa de Moscú son sospechosos de participar en este contrabando.

La policía rusa efectuaba registros en domicilios de varios sospechosos en las regiones de Moscú, San Petersburgo, Kaluga y Voronej, agregó.

Según la fuente de las fuerzas del orden, citada por la agencia rusa Interfax, la carne proviene en particular de Argentina y Brasil.
agromeat

El consumidor manda: Envases a su medida

Una encuesta del instituto alemán Forsa revela que alrededor del 95% de los consumidores aprecia los envases que son respetuosos con el medio ambiente. Para ellos el proceso de producción de los envases debe usar poca energía y éstos deben ser reciclables.

La industria de las bebidas en Europa está reaccionando a estas tendencias sirviendo más líquidos no carbonizados y vinos de alta calidad en los envases Bag-in-Box (BiB), que además de ser bastante ligeros también son respetuosos con el medio ambiente.

Otro cambio drástico tiene que ver con el desarrollo y la creciente popularidad de las botellas de vidrio ligeras y que respetan el medio ambiente.

Las botellas de vidrio ligeras recientemente desarrolladas también son una opción interesante para los productores de bebidas.

La compañía O-I ofrece en el mercado este tipo de botellas como el envase Schlegel, que es un recipiente para vinos alto y delgado cuyo uso es bastante habitual en Alemania.
Tres de cada cuatro consumidores valoran que los envases sean ligeros.

Estas botellas de 360 gramos son más ligeras que las Schlegel tradicionales, que pesan 440 gramos.

O-I, además, consiguió reducir el consumo de recursos durante el proceso de producción de estas botellas.

La empresa utiliza una gran cantidad de vidrio reciclado: alrededor del 80% para la botella verde y entre el 30% y el 40% para la de vidrio transparente.

La botella tiene el mismo aspecto que la tradicional porque sus fabricantes se esforzaron en cambiar la relación entre su cuello, su hombro y su cuerpo.

La altura y el diámetro de la botella tampoco cambiaron, por lo cual los embotelladores no tendrán que invertir dinero en la transformación de su cadena de producción.
Club Darwin

El Ipcva tiene nuevo presidente

Es Gonzalo Alvarez Maldonado, representante de Coninagro. Miguel Schiariti será el vicepresidente.
(NAP). El representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Gonzalo Alvarez Maldonado, es el nuevo presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).
Alvarez Maldonado fue elegido este miércoles en la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto, que también eligió como vicepresidente a Miguel Schiariti, de Ciccra, en representación de la industria frigorífica.
El nuevo Consejo de Representantes del Ipcva quedó conformado de la siguiente manera además por:
-Dardo Chiesa, de Confederaciones Rurales Argentinas (quien fue presidente del instituto hasta hoy).
-Arturo Llavallol, de Sociedad Rural.
-Pedro Peretti, Federación Agraria.
-Daniel Urcía, Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra)
-Américo Bermejo, Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (Cadif)
-Lorenzo Basso (Ministerio de Agricultura).

Envejecimiento acelerado del vino: Proyecto Ultrafinewine

El sector vitivinícola ha intentado envejecer los vinos lo más rápidamente posible estableciendo las mejores condiciones de temperatura, aireación y conservación para que las transformaciones naturales se produzcan en las mejores condiciones. Los procesos de envejecimiento acelerado ponen en juego oxidaciones fuertes con importantes variaciones de temperatura, si bien en los vinos de calidad no se aplican estos tratamientos tan enérgicos. Entre otros procedimientos físicos ensayados tenemos los ultrasonidos, en la que los vinos se someten a una agitación molecular intensa, los rayos ultra-violeta (que no envejecen el color de los vinos), las ondas hertzianas ultracortas (no modifican en nada el aspecto del vino) o la electrolisis.

Proyecto Europeo Ultrafinewine

Los productores de vino realizan un esfuerzo constante para lograr que los vinos mantengan durante muchos años el máximo de sabor y bouquet. El vino envejecido de forma natural tiende a tener un sabor más suave y un metabolismo más alto que el vino joven. Esto es debido a las estructuras dinámicas de los grupos de etanol-agua, que cambian y se hacen más pequeños, uniformes a medida que envejece el vino.

La investigación hasta la fecha ha puesto de manifiesto que se puede mejorar el proceso de envejecimiento del vino mediante la aplicación de altas presiones y temperaturas en el tiempo. Sin embargo, la aplicación de temperaturas o presiones extremas y los cambios bruscos de estas variables pueden alterar la calidad final del vino.

Una nueva investigación europea, en el contexto del séptimo programa marco, ensaya  un método para acelerar el proceso de envejecimiento del vino. El proyecto “Ultrafinewine” podría suponer un importante ahorro de tiempo y dinero para las bodegas, siempre y cuando se logre obtener un producto final de alta calidad organoléptica. Este proyecto se basará en investigaciones anteriores, que han demostrado resultados prometedores para la aplicación de la temperatura y presión por medio de ultrasonidos. Los ultrasonidos pueden modificar la interacción de los ingredientes del vino para obtener cambios químicos que se asemejan a muchos años de envejecimiento natural.

Con el fin de evaluar la idoneidad de la aplicación de ultrasonidos a nivel industrial se diseñara un dispositivo de ultrasonidos prototipo que se integrará en los depósitos tradicionales de fermentación del vino.

Este proyecto supone una avance en la tecnología vitivinícola. Serán los enólogos y sommeliers los que tendrán que analizar la calidad del vino obtenido y valorar finalmente los beneficios de la introducción de esta tecnología de envejecimiento acelerado en las bodegas.

Es importante señalar que el envejecimiento no lo es todo ya que son necesarios buenos vinos jóvenes de partida para obtener un vino con buen perfil aromático.

El coordinador de este proyecto es el centro de investigación privado Catalán Innovació i Recerca i industrial Sostenible (IRIS). El proyecto, iniciado a finales del 2010 tendrá una duración de dos años y cuenta con una financiación de 1.15 millones de euros.

Este no es el primer invento que llega hasta nuestros oídos para acelerar el envejecimiento del vino. Mostramos algunos métodos y sistemas para lograr envejecer vinos jóvenes en cuestión de minutos:

    "La llave del vino": se trata de un invento desarrollada por Franc Thomas, uno de los mejores sumilleres de Francia. Se trataba de una especie de cuchara que presentaba en su base una pastilla elaborada con una aleación específica de metales que conseguía acelerar el proceso aromático del vino, logrando además suavizar su textura. La denominada Clef du vin conseguía envejecer un vino joven hasta alcanzar la textura y el sabor de un vino de cinco años.

    Otro ejemplo es un invento de Hiroshi Tanaka basado en la electrólisis. Tras 15 años investigando el tema afirma que gracias a este proceso se pueden envejecer vinos en 15 segundos, logrando colores y sabores afrutados como si hubieran estado años envejeciendo en barrica.

    Un curioso utensilio, denominado The Perfect Sommelier, que se anuncia capaz de envejecer un vino joven en sólo 30 minutos otorgándole las propiedades que presenta un vino de guarda. La empresa que comercializa este utensilio garantiza un sabor inmejorable en los vinos y un gran ahorro económico al no tener que comprar un vino con unos cuantos años de maduración y un coste más elevado. El proceso se realiza gracias a un soporte y un tapón magnéticos, se debe abrir la botella, colocarla sobre el soporte y taparla con el tapón especial, el resultado es la creación de un campo magnético que acelera el proceso de envejecimiento del vino.

    Ultrasonic Wine Ager: según su creador, el empresario Casey Joneses, los ultrasonidos mejoran los vinos. En tan sólo 30 minutos, la estructura química de la bebida se altera y termina ofreciendo las ‘mismas’ características organolépticas que un vino de gran calidad. El equipo es similar a una cubitera que incorpora un pequeño panel de control para seleccionar la intensidad de los ultrasonidos dependiendo del tipo de bebida. El procedimiento es sencillo, basta con introducir la botella designada en este aparato y accionarlo, al cabo de 30 minutos, el vino habrá envejecido lo suficiente como para otorgar un sabor similar al que ofrece uno de gran calidad.

    Envejecer vinos con electricidad: es otra opción estudiada por un grupo de investigadores chinos pertenecientes a la Universidad de Tecnología de Guangzhou. En este caso sería un método aplicado a nivel industrial. El sistema se basa en el bombeo del vino a través de una tubería en la que se encuentran dos electrodos de titanio conectados a una red eléctrica de 600 voltios.
CORDIS

Sube valor de las exportaciones pesqueras en el primer bimestre

La Argentina exportó en los dos primeros meses de 2011 un total de 47.859 toneladas de pescados y mariscos por USD 133,1 millones, según estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Estas cifras representan una baja del 9,4% en volumen y una suba del 16,6% en valor, comparadas con las del mismo bimestre del año anterior, cuando se despacharon al exterior 52.805 toneladas por USD 114,1 millones.

Entre enero y febrero, Senasa certificó exportaciones de pescados por 39.964 toneladas, valuadas en USD 93,3 millones, y 7.895 toneladas de mariscos con USD 39,8 millones.

Los mayores registros de exportación fueron de merluza común (Merluccius hubbsi), con 11.976 toneladas por USD 31,6 millones.

Estas cifras representan caídas del 45,4% en volumen y del 27,2% en valor, comparadas con las de los dos primeros meses de 2010, cuando se exportaron 21.894 toneladas de merluza común por USD 43,4 millones.

En términos de volumen, le siguieron la anchoita patagónica (Engraulis anchoita), con 7.570 toneladas y USD 13,9 millones; y la merluza de cola (Macruronus magellanicus), con 4.013 toneladas y USD 9 millones.

De calamar (Illex argentinus) se exportaron 3.343 toneladas por USD 6,8 millones en el primer bimestre de este año, es decir, un 2,7% más en volumen y un 44,6% más en valor que en el mismo bimestre de 2010 (3.253 toneladas y USD 4,7 millones).

Luego se ubicaron los envíos al exterior de langostino (Pleoticus muelleri), con 3.173 toneladas por USD 20,8 millones, mientras que entre enero y febrero del año pasado se exportaron 3.066 toneladas por USD 20,1 millones.

Senasa informó que durante el primer bimestre de 2011 se exportaron 1.843 toneladas de corvina (Micropogonias furnieri) por USD 2,1 millones y 1.081 toneladas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) por USD 9,4 millones.

Además, se enviaron al exterior 889 toneladas de pescadilla (Cynoscion striatus) por USD 1,2 millones, y 865 toneladas de aletas de raya (Potamotrygon brachyura) por USD 1,8 millones.

Más atrás se ubicaron las exportaciones de abadejo (Genypterus blacodes), con 849 toneladas por USD 3,8 millones, y de lenguado (Paralichthys patagonicus), con 568 toneladas por USD 2,7 millones.

Al igual que en enero pasado, España fue desplazada por Brasil en la importación de pescados y mariscos argentinos. En el primer bimestre de 2011, el país sudamericano importó 10.909 toneladas por USD 28,2 millones.

España se ubicó en segundo lugar, con la compra de 7.002 toneladas por USD 22,1 millones. Más atrás se ubicaron Estados Unidos, con 2.187 toneladas valuadas en USD 13,9 millones, e Italia, con 2.023 toneladas por USD 7,9 millones.
Analia Murias

¿Cómo evitar que la crisis alimentaria sea más grave?

Los temores a las consecuencias del inusitado incremento del precio de los alimentos a nivel global, tales como inestabilidad política y guerras han desatado la imaginación de los políticos y de los funcionarios burocráticos que desde ya recetan formulas para evitar mayores desastres. ¿Qué se debe hacer? ¿Control absoluto o dejar hacer?

Son varios los organismos internacionales y agencias estatales que se han ocupado de encontrar una salida a la crisis alimentaria desatada por el alto precio que han alcanzado las materias primas.

Algunas de sus recomendaciones se centran en el control estricto por parte del estado de la producción y de los mercados, en especial para evitar una onda especulativa con los mercados de futuros.

Dada la experiencia de la crisis del 2007-2008 otros analistas creen que el papel del estado se debe limitar a minimizar el riesgo de las poblaciones más vulnerables y dejar que el mercado se encargue de corregir la volatilidad de los precios.

Las principales iniciativas que recomiendan los expertos se resumen a continuación:
Información y transparencia

Los gobiernos de los países deben compartir información sobre sus inventarios de alimentos y sus perspectivas de producción. De esta forma se minimizará la especulación y el mercado negro.
Facilitar el comercio

Los países de todo el mundo también deben acoger el comercio para permitir la llegada a las poblaciones necesitadas de los alimentos procedentes de lugares con excedentes de producción.

Se recomienda a los estados que faciliten el comercio como medida eficaz para reducir el coste de los alimentos a la población general. Entre las medidas concretas se hallan::

    No prohibir la exportación de alimentos  y usar con moderación los cupos de exportación.
    No comprar ni almacenar alimentos movidos por el pánico de un desabastecimiento
    Reducir los aranceles e impuestos de importación

Incrementar la productividad agrícola

Será necesario aumentar la producción alimentaria en un 70% para alimentar a una población mundial que se espera que para el año 2050 alcance los 9.000 millones de personas.

Este desafío requiere un esfuerzo concertado por parte del sector privado, de los gobiernos y de las instituciones multilaterales con el propósito de incrementar la productividad agrícola.

La agro-industria debe seguir integrando las tecnologías emergentes para producir más por hectárea, recurriendo a una menor cantidad de agua, de plaguicidas, herbicidas y de energía.
Dejar que el mercado haga su trabajo

Los precios más altos servirán como un catalizador para aumentar la producción y responder a las fluctuaciones de la oferta y la demanda.

Por eso si los gobiernos, las instituciones locales y los agricultores cuentan con información precisa y transparente y además se facilita el comercio la crisis no será más que un bache producto de condiciones climáticas. 

Sobre el precio de los alimentos influye una amplia gama de factores, por ejemplo, el coste de los fertilizantes y la energía, el clima, la inestabilidad política, la disponibilidad de agua entre otros.

Es un ecosistema muy complejo como para caer en la tentación de soluciones simplistas. La historia económica nos enseña que un mercado libre encuentra su punto de equilibrio.

Caer en la tentación de un excesivo control estatal es un riesgo importante para la seguridad alimentaria mundial, la estabilidad política y para la prosperidad económica.
Club Darwin

Roulet: “Se necesitan al menos siete años para recuperar el stock ganadero que perdimos en los últimos cuatro años”

Así lo indicó un trabajo realizado por Néstor Eduardo Roulet, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona. El cálculo se hizo con los niveles actuales de consumo interno y exportaciones.

Se necesitan al menos siete años para recuperar el stock ganadero que perdimos en los últimos cuatro años por las malas políticas ganaderas implementadas por el gobierno nacional”. Así lo indicó un trabajo realizado por Néstor Eduardo Roulet, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona.

Tal afirmación se realizó teniendo en cuenta un crecimiento del 3% anual del stock de madres, un mejoramiento del 1% anual en el índice de destete, un consumo interno igual al del año pasado (de 58 kilogramos/cabeza/año) y una exportación de 300.000 toneladas de productos cárnicos bovinos.

Para lograr un aumento en el stock ganadero es necesario tener más vientres, lo que traerá como consecuencia un incremento en la producción de terneros. “Para eso debemos en cuenta dos premisas fundamentales: la primera un crecimiento del 3% del stock de madres, que coincide con la menor participación de hembras en la faena (un 7% menos en participación de la faena refleja un 3% de retención de hembras para madres) y un mejoramiento del índice de destete del 1% anual, causado por el mejor precio, que posibilitaría una mejor sanidad y alimentación del rodeo de cría”, apuntó Roulet.

“En este análisis debemos plantear también dos premisas impostergables: la primera, que el consumo en el país se debe mantener en los niveles actuales o disminuir un poco en razón del crecimiento demográfico natural del país, ya que la disponibilidad de carne para el consumo interno será siempre la misma”, añadió.

“La segunda, que vamos a seguir exportando unas 300.000 toneladas, un 50% de lo que exportábamos en años anteriores. Estas dos condiciones son fundamentales para mantener la disponibilidad de animales para faena en aproximadamente 11,8 millones de cabezas”, concluyó.
infocampo

Bacterias para que los cerdos excreten menos nitrógeno

Actualmente, las dietas de los cerdos contienen un exceso de proteína como consecuencia de querer asegurar que los animales no carezcan de ninguno de los aminoácidos esenciales, lo que podría ir en detrimento de su desarrollo.

El problema que se genera es que con el exceso de proteína de la dieta, los cerdos excretan un exceso de nitrógeno, siendo peligroso para el medio ambiente.

Una opción que se podría poner en práctica es reducir el contenido de proteínas en la dieta y adicionar los aminoácidos limitantes. Sin embargo, el problema de esta opción es el encarecimiento de la dieta.

Investigadores de la Universidad danesa de Aarhus están desarrollado cepas de la bacteria Bacillus subtilis que puedan producir los aminoácidos que precisan los cerdos. De esta bacteria se sabe que favorece el crecimiento de los cerdos, con lo que si se consiguen cepas que producen los aminoácidos limitantes se podría obtener un doble objetivo. Los investigadores están actualmente desarrollando el proyecto, conocido como AminoBac.
http://agrsci.au.dk/en/nyheder/artikel/bacteria-in-pig-feed-can-protect-the-environment/

Aumentar la vida útil de los productos del mar con atmósferas modificadas

A pesar de que se haya convertido en un término gastado por exceso de uso, la palabra “innovación” sigue siendo sinónimo de mayor cuota de mercado y de diferenciación de la competencia para muchas empresas. En este sentido, desde hace unos años el Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA-IRTA) de Monells, Girona, que forma parte de Tecnio - la red que potencia la tecnología diferencial, la innovación empresarial y la excelencia en Catalunya - pone a disposición de la industria agroalimentaria su know-how a fin de generar nuevos productos y de implementar nuevas tecnologías, mejorando así la competitividad de las empresas a través del acceso a nuevos mercados.

Según el gerente del centro, el Sr. Joan Manel Albacete, “traduciendo el conocimiento científico generado por el IRTA en innovación aplicada, nuestro equipo es capaz de aportar soluciones creativas con impacto directo en la cuenta de resultados de nuestros clientes a corto, medio y largo plazo”.

Un ejemplo de la transferencia tecnológica realizada por el CENTA-IRTA es la colaboración desarrollada en los últimos años con Barrufet Group, una empresa presente en el mercado de los productos del mar desde hace más de medio siglo. En el marco del proyecto español Futural, dirigido a fomentar la cooperación público-privada en I+D+i y cuya coordinación recae precisamente sobre el IRTA, la empresa consideró que el empleo de las nuevas tecnologías de los alimentos era estratégica para ganar competitividad en su sector.

El tipo de grasas que contiene el pescado azul y que se oxida con facilidad (otorgando al producto un aspecto y características organolépticas desagradables) o las dificultades de manipulación de estos productos representan sólo algunas de las problemáticas que la empresa ha podido solucionar gracias a las investigaciones llevadas a cabo en las instalaciones del CENTA-IRTA. El objetivo fue el de estudiar los procesos de preparación, envasado y procesado de productos frescos de la pesca para conseguir una seguridad alimentaria optimizada y una vida comercial prolongada, gracias al envasado en atmósfera modificada (o MAP, por sus siglas en inglés).

La tecnología MAP consiste en envasar un alimento en una atmósfera distinta de la natural y constituida por mezclas de gases en distintas proporciones, principalmente dióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2) y nitrógeno (N2). De esta manera es posible prolongar la conservación de la calidad de los productos alimentarios, pudiendo detener o disminuir los mecanismos microbiológicos y físico-químicos que determinan la descomposición de los alimentos. “Esta tecnología abre un gran abanico de posibilidades en cuanto al diseño de productos innovadores”, señala Marc Permanyer, investigador del CENTA-IRTA y responsable del proyecto desarrollado en colaboración con Barrufet Group. En este caso concreto, se estudió la aplicación del envasado en atmósfera modificada en especies de pescado azul (sardina, salmón, etc.), pescado blanco (rape, dorada, bacalao, limanda, perca, etc.), cefalópodos (sepia, calamar, pulpitos, etc.), marisco crustáceo (langostino, cigala, gamba langostinera, etc.) y marisco bivalvo (mejillón y almeja, entre otros).

El punto de partida fue un estudio previo que se realizó para seleccionar los formatos de presentación (talla, cantidad de producto, tamaño del envase y su presentación) más idóneos para cada una de las referencias a estudiar. Una vez definidos estos parámetros, se procedió a realizar una serie de pruebas de envasado en atmósfera modificada con diferentes proporciones de mezclas de gases (CO2, O2 y N2).

Tras el tratamiento, el método utilizado para asegurar una calidad higiénica de los productos y mejorar los procesos de post-pesca a nivel industrial fue el del índice de calidad (o QIM, por sus siglas en inglés), que se realizó tanto en productos frescos como en cocidos. Basado en la evaluación objetiva de los atributos de calidad del pescado fresco (branquias, ojos, piel, color de la carne, etc.) mediante un sistema de puntuación numérico - y por tanto repetible -, este método impide rechazar un producto por un único criterio.

Los resultados obtenidos por el equipo del CENTA-IRTA permitieron mejorar la optimización de las condiciones de envasado de productos del mar tanto para su aplicación industrial inmediata como para la comercialización de pescado fresco en MAP a través de la gran distribución y del canal HORECA (hostelería, restauración y catering). Resultados similares también se obtuvieron en productos elaborados y preparados, como brochetas o tapas de diferentes productos pesqueros, charcutería del mar o langostinos cocidos.

En definitiva, dicho sistema de envasado ofreció a Barrufet Group la posibilidad de conseguir alargar la vida comercial y una mejora de la seguridad alimentaria a sus productos, temas de importancia máxima para los consumidores del siglo XXI. “Estamos convencidos de que las investigaciones realizadas por el CENTA-IRTA nos van a brindar una situación privilegiada en el mercado, pues en estos momentos nuestra empresa está preparada para comercializar un producto saludable, económico y de calidad y, por tanto, en sintonía con las tendencias de consumo actual y de futuro”, concluye Robert Casanovas, Director General de Barrufet Group.
alimentatec

Sin acuerdo en la UE para comercializar alimentos procedentes de animales clonados

El Consejo y la Eurocámara no han logrado un acuerdo antes de que expirara el plazo, el 29 de marzo, sobre la comercialización de alimentos procedentes de animales clonados y sus descendientes, ya que los eurodiputados defienden un veto total mientras que los gobiernos apostaban por prohibir la carne clonada pero no aquella que proceda de descendientes de animales clonados, según informa Efe.

Los contactos se han producido en el marco de las negociaciones para revisar la norma sobre los llamados "nuevos alimentos" y tanto el Consejo como el Parlamento Europeo han responsabilizado a la otra parte del fracaso de las conversaciones.

Para John Dalli, comisario de Salud y Protección al Consumidor "es una lástima no haber llegado a un acuerdo. Con la situación actual no se realiza ningún control sobre las técnicas de clonación", además ha defendido las ventajas de un acuerdo para la industria y el consumidor y ha asegurado que él comería carne clonada porque "no hay riesgo para la salud".

La propuesta inicial de Bruselas planteaba una moratoria temporal sobre la producción de alimentos con técnicas de clonación en la UE, un veto a las importaciones de alimentos clonados y medidas de trazabilidad sobre los productos procedentes de descendientes.

El comisario también ha señalado el riesgo de incompatibilidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de algunas de las demandas del Parlamento Europeo para justificar que los Estados miembros no hayan cedido a ellas, en especial por extender las exigencias de etiquetado a todos los artículos.

Los eurodiputados defendían tanto el veto a la carne procedente de animales clonados como a los productos como la carne o la leche derivados de sus descendientes y se apoyaban en el fuerte rechazo de la opinión pública a este tipo de alimentos que muestran las estadísticas.

Los Ventisiete, por su parte, aceptaron restricciones para la primera generación de animales clonados pero no para sus descendientes. También accedieron durante las negociaciones a introducir normas de etiquetado para la carne fresca de la primera generación de un animal clonado, que informara a los consumidores de su procedencia, pero esta concesión fue considerada insuficiente para los eurodiputados. La última oferta de la Eurocámara, basada en establecer las exigencias en el etiquetado de todos los productos de descendientes de animales clonados, hubiese sido una solución "engañosa" e "irrealizable", en palabras del ministro de Desarrollo Rural húngaro y presidente de turno del Consejo, Sandor Fazekas, porque "obligaría a fijar un árbol genealógico para cada loncha de queso o de salami".

El eurodiputado del grupo y vicepresidente de la comisión europarlamentaria de Agricultura, José Bové, ha asegurado que "más vale no tener acuerdo que tener un mal acuerdo" y ha alertado que el consumidor europeo tiene "amplias dudas" sobre el efecto a largo plazo de este tipo de alimentos. "Europa no debe estar al servicio de intereses de pretendidos socios comerciales, bajo el pretexto de la innovación tecnológica", ha añadido.
eurocarne

La plataforma Biotecsur presentó en Buenos Aires los resultados

Luego de dos años de trabajo y con una inversión de tres millones de euros, la plataforma Biotecsur presentó en Buenos Aires los resultados –logros, impactos–, y los próximos pasos y desafíos de los primeros cinco proyectos de esta iniciativa, financiados por la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

Las cadenas productivas aviar, forestal, cárnica bovina y oleaginosa son las beneficiarias de estos cinco proyectos iniciales. Biotecsur promueve la articulación de los recursos de la región en una plataforma regional de biotecnologías con el fin de aumentar la competitividad de sus productos y desarrollos en los mercados internacionales, siguiendo los lineamientos de la Comisión de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías (CADB) del Mercosur.

El programa que dio origen a la plataforma (Biotech-Mercosur-UE) está gestionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, a través de su Dirección Nacional de Relaciones Internacionales.

Los actores de los proyectos son equipos de investigación y desarrollo de los cuatro países miembros del Mercosur, con representantes de los sectores académico, privado y público reporta El País de Uruguay.

Las cinco iniciativas fueron seleccionadas "entre doce propuestas de excelencia a partir de la recomendación de prestigiosos científicos extrarregionales y la evaluación de un comité conformado por miembros de la Comisión de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías", se explicó en un comunicado de Biotecsur.

Avicultura

Establecer una red interinstitucional en patologías aviares; mejorar los conocimientos sobre patrones de circulación de los diferentes patógenos estudiados en el Mercosur; y la caracterización y epidemiología molecular de patógenos aviares circulantes en la región ("algunos son únicos en el mundo y difieren de lo ya conocido y publicado") son las conquistas obtenidas por el proyecto de "Fortalecimiento del Status Sanitario Avícola Regional mediante la Aplicación de Herramientas Biotecnológicas en el Desarrollo de Metodología Diagnóstica y Generación de Información Epidemiológica".

Estos resultados –se señaló en el comunicado– "permitirán avanzar en el desarrollo de nuevos inmunógenos, diseñados a partir de los conocimientos moleculares que se han caracterizado; técnicas complementarias de diagnóstico, basadas en la estrategia DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals), que permite un mejor control y la eventual erradicación de estos patógenos y la obtención de Nano-anticuerpos para la profilaxis pasiva y/o tratamiento de estos patógenos a nivel industrial".

Soja

El proyecto "Aproximación genómica integrada en el Mercosur para la prospección de genes útiles al mejoramiento de la soja frente a estrés biótico y abiótico", que coordinó el trabajo de 17 equipos de investigación, obtuvo mayores logros.

Biotecsur informó que este proyecto ya tiene asegurada financiación adicional y continuará funcionando como una estructura internacional con autonomía propia del laboratorio virtual, que es una herramienta clave para seguir incorporando cada vez más valor agregado y competitividad al sistema agroindustrial de la soja en el Mercosur.

En el ya citado comunicado de Biotecsur se manifestó que, más allá de los resultados concretos de cada uno de los proyectos, el mayor logro de la plataforma es haber aumentado la tasa de transferencia de conocimiento del sector público al ámbito industrial, y promover la innovación.
ElSitioAvícola

Tapones de Plástico o Sintéticos para Vino

Los tapones sintéticos se elaboran por dos procesos, el de Co-extrusión, que consiste en fabricar tapones a base de espuma de micro burbujas de polietileno recubierto con un elemento termoplástico que permite uniformidad al interior y exterior de la botella. Y el de Inyección donde hay un molde al que se le pone color, el diámetro y el largo deseado.

El material inorgánico con que está hecho este tapón no permite el crecimiento microbiológico, ni la formación de TCA. Es puro plástico y no permite contaminación, resulta más limpio, no se quiebra y no genera polvo, tampoco permite la entrada del aire al interior de la botella. Se rompe el principio cuando la botella esté en posición horizontal, puede ser un criterio de seguridad para que no se caigan las botellas. Su comportamiento más predecible y fácil de controlar, porque es plástico que no tiene vida. Es un tapón enormemente aceptado en los mercados norteamericanos, australianos, neo zelandeses y sudafricanos. Pueden ser de muchos colores y se puede rehusar bajo técnicas especializadas.

Tapones de Rosca

El problema del TCA (contaminación por tricloroanizol) de los tapones de corcho ha provocado a lo largo de los últimos años la búsqueda de alternativas sobre el sellado de los vinos.

El tapón de rosca ofrece mayor comodidad al consumidor para abrir, no necesitas sacacorchos. Sirve para aviones, cafeterías, botellas pequeñas. Los australianos son los amos de este tapón. El sistema de cierre es el más hermético de todos, ya que no es permeable al oxígeno.

Guarda mejor los aromas y no permite que el vino evolucione tan rápidamente, por lo que no se tiene que llegar a niveles tan altos de sulfitos en el embotellado para tener el vino protegido. Desafortunadamente los vinos cerrados con tapones de rosca tienen una imagen asociada de vinos de baja calidad.

Es buena opción para caldos del año, especialmente blancos y rosados, ya que aromáticamente no van a evolucionar con rapidez; pero para aquellos que necesitan un tiempo en botella para redondearse no es efectivo, porque los vinos necesitas micro oxigenación a través del corcho.

Tapón de Vidrio

Evita la contaminación por TCA, pero falta por ver si este sistema sirve para caldos de guarda, estamos en las mismas con los tres sustitutos sintéticos, no hay investigación suficiente por lo que sólo se usará para vinos jóvenes.

El tapón de vidrio se mantiene fijo en la boca de la botella y con él se pueden volver a cerrar. Es totalmente reciclable y no proporciona olores ni sabores al vino. Tiene un costo muy accesible.
El Universal

La Comisión Europea Considera que el Panorama Lácteo Ha Mejorado

Esgrime que la situación ha mejorado porque los precios pagados a los ganaderos a lo largo de 2010 han sido un 15% superiores a los bajos precios percibidos en 2009. El informe señala que el precio de los productos lácteos se mantienen por encima de los de intervención, con el precio del queso manteniéndose estable durante 3 meses, el precio de la mantequilla aumentando en un 8% y el de la leche desnatada en polvo subiendo. El año 2010 ha sido un buen año para las exportaciones comunitarias de leche desnatada en polvo, queso cheddar y mantequilla por los precios competitivos comunitarios.

En cuanto a la producción de leche en la UE, ésta no ha dejado de aumentar desde la primavera pasada, tras unos meses de contención a principios de año, debido a las buenas condiciones meteorológicas, una buena demanda y unos precios más altos que el año anterior. En consecuencia, las cifras acumuladas a lo largo de todo 2010 reflejan un incremento de un 1,23% con respecto a 2009. No obstante, a pesar del aumento de las entregas se prevé que en esta campaña la cuota láctea de la UE-27 se quede sin usar en un 6%.

En relación con otros países productores, la producción láctea de estos también ha aumentado. En Nueva Zelanda y Australia, en la presente campaña se ha registrado un aumento de un 1 y un 3%, respectivamente, mientras que en EEUU en 2011 se espera un incremento de un 1,8%.
Agrodigital

Las nueces son los frutos secos con más antioxidantes y de mejor calidad

El consumo de siete unidades al día resulta suficiente para conseguir beneficios para la salud.
Los frutos secos contienen gran cantidad de proteínas de alta calidad que pueden sustituir a la carne, vitaminas y minerales, fibra dietética y no contienen gluten.
Un estudio desarrollado por la Universidad de Scranton en Pensilvania, hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Química, que se celebra en Anaheim (Estados Unidos), afirma que los frutos secos con más antioxidantes y de mejor calidad son las nueces.

El autor del estudio Joe Vinson, explica que, "las nueces se encuentran por encima de cacahuetes, almendras, pistachos y otros frutos secos. Un puñado de nueces contiene casi el doble de antioxidantes que la misma cantidad del resto de frutos secos”. A su vez señala que el consumo actual de este fruto es inferior a lo deseado, ya que el estudio sugiere que los consumidores deberían tomar más nueces como parte de una dieta sana.

El investigador destaca que los frutos secos en general presentan, además de estos antioxidantes, una inusual combinación de beneficios nutricionales. Los frutos secos contienen gran cantidad de proteínas de alta calidad que pueden sustituir a la carne, vitaminas y minerales, fibra dietética y no contienen gluten.

Años de investigación en todo el mundo vinculan el consumo regular de pequeñas cantidades de estos alimentos con el menor riesgo de enfermedad cardiaca, ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2, entre otros problemas de salud.

Vison explica que, a pesar de todas las investigaciones previas existentes, los científicos no habían comparado hasta ahora la cantidad y calidad de antioxidantes que se encuentran en los diferentes frutos secos.

El investigador analizó los antioxidantes en nueve tipos diferentes de frutos secos: nueces, almendras, cacahuetes, pistachos, nueces de brasil, avellanas, anacardos, macadamias y pacanas. Las nueces tenían los mayores niveles de antioxidantes.

A su vez el científico descubrió que la calidad o potencia de antioxidantes presentes en las nueces era superior con respecto al resto de frutos secos. Los antioxidantes en las nueces eran entre dos y 15 veces más potentes que la vitamina E, reconocida por sus potentes efectos antioxidantes que protegen el organismo contra los químicos naturales dañinos que participan en el desarrollo de enfermedades.

Añade, que otra ventaja de las nueces como fuente de antioxidantes es su ingesta crudas o sin tostar, ya que así las personas "consiguen la eficacia completa de estos antioxidantes". A menudo, el calor aplicado sobre los frutos secos tostados reduce la calidad de los antioxidantes.

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) recomienda consumir entre una y cina raciones por semana de frutos secos al natural. Se entiende como ración el equivalente de 25 gramos de frutos secos (peso sin cáscara).
consumer

La UE descalificó informe argentino contrario al uso de glifosato

Afirmó que no afecta a la salud humana ni animal. Considera entonces que "no existe base sólida" para prohibirlo.
(NAP). El glifosato, el herbicida que se utiliza en forma generalizada desde la imposición de la agricultura transgénica, no sería contaminante para la salud humana o animal y, por lo tanto, la comercialización de alimentos provenientes de cultivos pulverizados con él, no será limitada en los países de la Unión Europea.
Así lo resolvió el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, sección Productos para Protección de Cultivos de la UE, al dar a conocer el veredicto de las autoridades alemanas encargadas a fin del año pasado de estudiar las conclusiones del trabajo de investigación del ex miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, Andrés Carrasco, referido a los efectos del glifosato.
La información fue difundida por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. “Las autoridades alemanas llegaron a la conclusión que los estudios habían sido realizados bajo condiciones muy artificiales, sumamente diferente de lo que puede ser esperado en circunstancias agrícolas, y que es escasamente posible predecir un efecto adverso en los mamíferos sobre esta base".
De acuerdo a un comunicado de la Sociedad Rural de Rosario, el estudio de la UE apuntó que "hay un comprensivo y confiable banco de datos toxicológicos para el glifosato y los efectos observados no han sido revelados en los estudios en mamíferos, ni se evidenció epidemiológicamente en humanos”.
Lo expuesto por Alemania indicaría “que los resultados de los estudios no ponen en tela de juicio la actual evaluación del riesgo de la sustancia en la UE y los productos utilizados en la UE, que contienen esta sustancia con respecto a la salud humana”.
En consecuencia, “la Comisión no considera que exista actualmente una base sólida para prohibir o imponer restricciones específicas en el uso de glifosato en la Unión Europea”, dicen los agrónomos santafesinos, de acuerdo al envío de la SRR.
En detalle, la información da cuenta que la Comisión actuante había sido informada de la publicación de un artículo en la prensa científica con respecto a efectos tóxicos en la reproducción probablemente generados por glifosato y los productos que lo contienen, donde se observaron tales efectos después de la inyección a embriones de pollos y ranas.
El tema se puso en la agenda del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Salud Animal el 29 de septiembre de 2010 y la Comisión invitó a Alemania, que es el Miembro Estado Relator (Rapporteur) y que evaluó a priori la aprobación del glifosato para la Unión Europea en 2001.
Esta conclusión, se informó en el Comité Permanente el 28 el 2010 de octubre y re-confirmado 23 de Noviembre de 2010, y la misma es compartida por los otros Estados Miembros.

Un agrotóxico con poco futuro

El endosulfán es el insecticida de mayor uso en el país, reconocido por sus consecuencias sanitarias a nivel mundial y prohibido ya en 74 países.

El debate sobre sus consecuencias llegó ayer al Congreso Nacional, donde organizaciones ambientales, vecinos afectados por fumigaciones, médicos e incluso productores sojeros participaron de una audiencia pública y solicitaron que se prohibiera su utilización. Elevaron el pedido al Poder Ejecutivo, que a fines de abril participará de la próxima reunión del Convenio de Estocolmo, ámbito internacional que decidirá sobre el futuro del insecticida. Las cámaras empresarias no apoyaron la prohibición, mientras que el gobierno nacional no participó de la jornada. El endosulfán se utiliza en plantaciones de soja, algodón, girasol, maíz, hortalizas y tabaco, entre otros cultivos.

El endosulfán está identificado como plaguicida extremadamente tóxico. La Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal), espacio de referencia en la temática, explicó que el insecticida afecta los sistemas nervioso e inmunológico y es disruptor endocrino (produce alteración hormonal). En cuanto a los efectos agudos, provoca mareos, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta y cuadros de asma. Se degrada muy lentamente, permanece años en el medio ambiente y se traslada a grandes distancias arrastrado por las corrientes de aire y de agua.

Ayer a las 10 comenzó la audiencia en el edificio Anexo del Congreso, impulsada por la diputada de Libres del Sur Cecilia Merchán y el coordinador de Rapal y docente de la UBA, Javier Souza Casadinho. Explicaron que Argentina adhirió al Convenio de Estocolmo en 2001 y fue ratificado por el Congreso en 2004. El Convenio es un espacio e instrumento internacional, auspiciado por Naciones Unidas, que regula el tratamiento de sustancias tóxicas. Entre el 25 y el 29 de abril será la próxima reunión y allí los Estados decidirán la inclusión del endosulfán en el Convenio de Estocolmo, lo que implicaría su prohibición.

Cada Estado cuenta, en paralelo al espacio internacional, con ámbitos locales del Convenio. "Desde 2007 que no se reúne el Comité de Seguimiento argentino. Luego de cuatro años, estamos acá todos los actores", dijo al inicio de la jornada Souza Casadinho, aunque aclaró que no concurrieron el Ministerio de Salud, Cancillería y la Secretaría de Ambiente.

La organización Madres del Barrio Ituzaingó de Córdoba se conformó en paralelo a la multiplicación de casos de cáncer y malformaciones. "Hay endosulfán en la tierra de nuestro barrio, en los tanques de agua y en la sangre de nuestros hijos, confirmado por análisis médicos del Gobierno. Mi hija tiene ese veneno en el cuerpo", conmovió Sofía Gatica y reclamó la prohibición del insecticida.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) nuclea a empresas del sector. Su director ejecutivo, Juan Cruz Jaime, solicitó durante la audiencia un "cuarto intermedio" hasta mayo, luego de que los integrantes del Convenio de Estocolmo se expidieran. Ante la pregunta de qué opinaba Casafe sobre la prohibición del endosulfán, Jaime evitó la respuesta y aseguró que "se acatará la decisión" que se tome en el marco del Convenio.

La otra gran cámara del sector, Ciafa (Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos), también estuvo presente y cuestionó que, de prohibirse el insecticida, no habría otro agrotóxico para las plagas en cultivos de algodón. Le salió al cruce el coordinador del Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Avila Vázquez: "Será menor el rinde del algodón, pero estaremos protegiendo la salud de las personas", retrucó y recordó que existen legislaciones provinciales que no se respetan. Remarcó la existencia de la Ley General del Ambiente (25.675) y pidió la aplicación del principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras) para el endosulfán y todos los agrotóxicos en los que se basa el modelo agropecuario.

El mismo argumento fue retomado por el directivo de Federación Agraria (FAA) y productor de soja, Pedro Peretti. Pidió aplicar el principio precautorio, solicitó zonas de exclusión para fumigaciones e instó a no "demonizar a la soja", sino el monocultivo. Acusó al Estado por la falta de controles y cuestionó "a la izquierda" por tener una mirada "equivocada" en cuanto a la industria transgénica. "Estoy a favor de la ciencia y tecnología en semillas, de mejoras de laboratorio, como también estoy a favor de los trasplantes de órganos en humanos", comparó, y se expresó favorable a la prohibición del endosulfán.

Al cierre de la audiencia se acordó presentar un pedido formal al Poder Ejecutivo para que apoye la inclusión del endosulfán en el Convenio de Estocolmo (y así votar por su prohibición). De esta forma, Argentina seguiría los pasos de otros 74 países, entre ellos Colombia, Paraguay y Brasil.
AGROMEAT

Se vence el plazo para la inscripción de productores en el Renspa

El Registro, es un paso necesario para iniciar la trazabilidad de los productos agrícolas
(NAP) El 31 de marzo vence el plazo para la inscripción obligatoria de productores de granos de cereales y oleaginosas en el Renspa, período correspondiente a la tercera etapa de inscripción gradual de productores agropecuarios iniciada por el Organismo en el 2008, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El organismo, recordó al respecto que mañana, jueves, finaliza el plazo para la inscripción obligatoria de productores de granos de cereales y oleaginosas en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).
De esta manera se estará cumpliendo con las tres etapas de inscripción gradual obligatoria de productores agropecuarios en el Renspa iniciada por el organismo sanitario en el 2008.
A partir de ese año debieron inscribirse los productores de frutas, hortalizas y material de propagación, es decir plantas y/o sus partes para su posterior implantación y/o difusión (con excepción de la semilla botánica).
En 2009 continuó el cronograma con la inscripción de productores de plantas ornamentales, aromáticas, florales, industriales y forestales. Desde 2010 año y hasta el próximo 31 de marzo, se registran los productores de oleaginosas, cereales y otras de todo el país.
El Registro, es un paso necesario para iniciar la trazabilidad de los productos agrícolas; una herramienta clave para identificar el origen de los productos y aplicar acciones preventivas y correctivas en caso de detectarse anomalías que pueden poner en riesgo la sanidad vegetal, la salud animal, el consumo humano y el comercio nacional e internacional.
Para inscribirse en el Renspa el productor debe concurrir a la oficina del Senasa más próxima al predio productivo con:
Documento Nacional de Identidad; Comprobante de su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); título de propiedad del predio rural o contrato de locación o comodato que acredite su relación productiva con la ubicación del predio; identificación catastral del predio y comprobante de un servicio público o certificado de domicilio, emitido por la policía provincial.
Asimismo esta disponible en la página web del Senasa para su impresión, el formulario de inscripción que los productores deberán presentar en la Oficina al momento de realizar el trámite

Desarrollan un nuevo proyecto en materia de seguridad alimentaria financiado por la UE

Esta nueva investigación, a cargo de un equipo paneuropeo de investigadores, tiene por objetivo garantizar la calidad y seguridad de los piensos animales en Europa. El proyecto, llamado QSAFFE ("Calidad y seguridad de los piensos y alimentos para Europa"), ha recibido tres millones de euros de financiación de la UE en el marco del campo temático "Alimentos, agricultura y pesca, y tecnología" del Séptimo Programa Marco (7PM), según informa CORDIS.

El estudio será dirigido por el Centro por unos alimentos garantizados, seguros y rastreables (ASSET) de la Universidad Queen's, en el Reino Unido, y permitirá que once instituciones asociadas de Bélgica, China, República Checa, Alemania, Países Bajos y Reino Unido se unan con el objetivo común de ofrecer unos medios mejores, más rápidos y más asequibles para garantizar la calidad y seguridad de los piensos animales en Europa.

La cría de un ganado saludable en Europa depende considerablemente del suministro de piensos seguros y de alta calidad, lo cual a su vez tiene un gran impacto sobre la seguridad de toda la cadena alimentaria basada en productos animales. El catedrático Chris Elliott, director de ASSET y coordinador del proyecto QSAFFE, afirma que "somos lo que comemos" es un mantra que suele aplicarse al consumo de alimentos por parte de los seres humanos. Dado que los consumidores cada vez se preocupan más por el origen de sus alimentos, el mismo mantra debería aplicarse al ganado del que procede gran parte de nuestra comida».

El lanzamiento de este proyecto se produce tras las dos crisis sufridas recientemente en Europa por la presencia de dioxinas, ambas vinculadas a la contaminación con dioxinas del pienso animal y a la incapacidad de detectar tal contaminación durante semanas o incluso meses desde la incidencia. El proyecto será ejecutado por un consorcio formado por académicos, científicos gubernamentales y empresas, tanto grandes como pequeñas, dedicadas al suministro de piensos industriales. Su objetivo consiste en desarrollar un enfoque integrado para limitar y gestionar la contaminación química y microbiológica de los piensos animales.

Al establecer vínculos entre el mundo académico y la industria, los investigadores esperan mejorar la prevención de la contaminación y del fraude, además de identificar y evaluar los nuevos riesgos. Ofrecerán pruebas científicas de los riesgos asociados a la transferencia de contaminantes microbiológicos y químicos de los piensos a los alimentos. Declan Billington, consejero delegado de los productores de piensos para animales John Thompson and Sons Ltd, con base en Belfast, uno de los principales socios industriales del proyecto, señala que "ya hace tiempo que el sector agroalimentario es uno de los más importantes en Irlanda del Norte, y seguirá siéndolo en el futuro. El sector alimentario lleva demasiado tiempo a la defensiva a escala mundial, dado que la innovación en materia de seguridad alimentaria avanza en respuesta a los problemas alimentarios y no con anterioridad a los mismos".

El proyecto identificará estrategias para obtener una garantía de seguridad y calidad temprana en la cadena alimentaria mediante los métodos de ensayo existentes y las tecnologías emergentes, como la identificación de perfiles, para ofrecer una estrategia analítica exhaustiva orientada al control de los puertos, las fábricas de piensos y los laboratorios.

Para mejorar la rastreabilidad y autenticidad de los piensos, debemos determinar qué pruebas y métodos de identificación de perfiles isotópicos y espectroscópicos serían más útiles para rastrear el origen de los piensos, incluyendo los derivados de productos secundarios de biocombustibles. Se identificarán los nuevos riesgos químicos y microbiológicos asociados a los nuevos tipos y fuentes de materiales para piensos animales, así como a los nuevos procesos de producción. Después, se utilizarán para orientar el desarrollo de pruebas de control rápidas y económicas que garantizarán el respeto de las normas de calidad y seguridad. Se estudiará la transferencia de contaminantes químicos, como la melamina, las dioxinas y los microorganismos (por ejemplo, Salmonella spp. o listerelosis), del pienso a los alimentos mediante modelos farmacocinéticos y estudios con animales para ofrecer a los organismos de regulación evaluaciones de los riesgos.
eurocarne

Nestlé se mantiene fuerte en ventas

Nestlé es una de las empresas agroindustriales más grandes del mundo, con una facturación anual que ronda los 121.300 millones de dólares, con presencia en 84 países, en donde emplea cerca de 280.000 personas.
Tal como ya hemos detallado desde esta misma sección en ediciones pasadas, el fuerte de la firma hoy está en la producción láctea, pero también tiene presencia en el negocio del café en polvo, cacao, alimentos precocidos y hasta alimento balanceado para mascotas.

En lo que respecta a la Argentina, la empresa está presente desde 1930, en un comienzo con la importación de sus productos para luego contar con unidades industriales en el país. Así es que actualmente Nestlé Argentina posee siete plantas industriales, tres en la provincia de Buenos Aires, dos en Santa Fe, una en Córdoba y una en Mendoza.

Emplea en forma directa a más de 1.800 personas, y en sus distintas unidades industriales produce tanto para el mercado interno como para la exportación a países limítrofes.

Si bien en la Argentina las líderes del negocio lácteo son SanCor y La Serenísima, Nestlé mantiene firme su presencia en el mercado, además de que es muy fuerte en segmentos de ventas como en café, chocolates, alimentos para  bebés, deportistas y mascotas.

Sus productos están relacionados con la calidad e innovación, y están orientados a segmentos de un poder adquisitivo de medio a alto.

Así es que en nuestro país, según los últimos números conocidos, la compañía facturó, en su ejercicio anual cerrado en diciembre de 2009, $1.395 millones. Por otro lado, el resultado final de su ejercicio arrojó pérdidas por $39 millones, y lo que más impacta en este número final es el marcado incremento en los gastos operativos y de comercialización.

Si estos números son comparados con el año anterior, sus ventas se mantienen firmes  año tras año, ya que en 2008 habían alcanzado los $1.338 millones.
En este contexto, Nestlé Argentina muestra un comportamiento orientado al desarrollo de sus productos y al lanzamiento de campañas publicitarias, pero las filiales de la empresa global en otros países de Latinoamérica están experimentando un período de plena inversión.

En primer lugar, en Brasil Nestlé decidió, recientemente, desembolsar 70,1 millones de euros para la construcción de una nueva planta láctea en el estado de Río de Janeiro. Este emprendimiento generará 1.000 nuevos empleos directos e indirectos, al tiempo que reforzará la producción lechera de la región, que está estimada en unos 200.000 litros diarios.

Por otro lado, y desde hace varios meses, está llevando adelante en Chile un proceso de fusión con una de las principales firmas lácteas del país vecino: Soprole. De esta manera accederá al 50% del mercado de yogures y de las leches líquidas de entre un 40 y un 45 por ciento.

Al ser tan impactantes estas cifras,  el Tribual de Libre Competencia de Chile está estudiando esta fusión para no caer en una conducta monopólica dentro de su territorio.

Por el momento no se ha llegado a ninguna resolución.Por último, según detalló el Ceo global de la firma, Paul Bulcke, las perspectivas para este 2011 son todas alentadoras.

De la mano de otras fuertes inversiones y el lanzamiento de nuevos productos proyectan un año con más facturación e incremento en los distintos mercados en los que operan.
infocampo

Milagro! Hay un país que subsidia la cerveza

Mientras que en países como Rusia o Colombia se pagan impuestos adicionales por la cerveza, en países como Uruguay el gobierno financia su consumo en una política de reducción de impuestos y de incremento del bienestar social. Aguas y jugos también están en los beneficiados.

El gobierno del Uruguay dió a conocer los nuevos valores de crédito fiscal para las cervezas, aguas y jugos. Este crédito fiscal equivale a un subsidio a la induistria cervecera cercano a los U$S 13 millones.

La ley de Presupuesto estableció, que los créditos fiscales a las bebidas se podrían otorgar siempre que para su comercialización utilicen envases retornables, lo cual significa una modificación total con respecto a las leyes de años anteriores.

El sistema otorga un crédito fiscal por litro de determinadas bebidas siemper que sean de fabricación nacional. Ese crédito se puede utilizar para el pago de impuestos o para el pago de otros tributos gubernamentales.
AmBev es la gran beneficiaria al ser la única cervecería que produce en Uruguay.

Las cervezas recibirán para el período 1º de marzo a 31 de diciembre un crédito fiscal de $ 2,85 por litro, y para el período 1º enero a 28 de febrero $ 2,70.

Por otra parte, las aguas minerales y sodas tienen un crédito fiscal de 10 centésimos por litro, los jugos de frutas 60 centésimos, mientras que el crédito fijado para las maltas es de $ 1,20.
Consumo de cerveza en Uruguay

Para 2011 se estima que se consumirán en el país 90 millones de litros de cerveza, o sea un promedio de 28 litros per cápita, contra 32 de Argentina y 49 de Brasil.

El consumo en Uruguay está determinado en un 98% por cervezas locales (Patricia, Pilsen y en menor medida Zillertal), todas marcas pertenecientes a AmBev.

Si bien la cerveza tiene cargas impositivas directas, los impeustos sobre las cervezas importadas hacen que éstas tengan poca difusión en el mercado uruguayo.
Club Darwin

Productora de catalizadores para biodiesel se radica en el país

Se trata de la alemana Evonik Industries Essen y estará en marcha en el último trimestre de 2012
(NAP) La compañía alemana Evonik tiene previst levantar una plnta productora de catalizadores para biodiesel en la Terminal 6 SA del puerto de San Martín,en las cercaníasde la santafecina Rosario, con el objeto de abastecer de ese producto a las industrias de Argentina y Brasil.
a compañía, planea construir una planta de fabricación de catalizadores para la producción de biodiesel en Argentina y ya finalizó la ingeniería básica del proyecto para la planta que tendrá una capacidad anual de más de 60.000 toneladas y el ll comienzo de la construcción está previsto para julio 2011.
El presidente de la compañí, el catalán, José Vergez, en diálogo con NAP aseguró que se eligió a la Argentina por tratarse de uno de los países que tiene la producción más eficiente en soja.
"Es la región más de crecimiento más importante que tenemos en América del sur dentro del mercado del biodisel y este país tiene las condiciones logísticas más adecuadas para proveer el producto a nuestros clientes de Brasil y Argentina".
Explicó asimismo que está dentro de laestrategia global de la compañía acompañar el crecmiento de: "Nuestros clientes en las regiones donde se produce ese crecicmiento y la Argentina ha demostrado tasa de desarrollo muy impresionantes y las perspectivs indican que esto seguirá así", resumió el directivo de la compañía.
Recordó asimismo que el lunes el cuerpo directivo de la empresa fue recibido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a la ministra de Producción e Industria, Debora Giorgi y "Mantuvimos una eunión muy cordial y, nos manifestó su apoyo a la iniciativa", agregó
La planta elaborará alcoxidos listos para ser usados como catalizadores para la producción de Biodiesel desde materias primas renovables. De todos modos el proyecto se encuentra sujeto a la aprobación de los órganos competentes.
“Estamos ampliando nuestra posición de liderazgo mundial en la fabricación de catalizadores para la producción de Biodiesel” dijo por su parte Patrik Wohlhauser, Presidente de la Junta Directiva de Evonik y, a partir del 1° de abril 2011, responsable de América del Sur en la Junta Ejecutiva de Evonik Industries.
“Esta inversión es parte de nuestra estrategia en Sudamérica, con la cual queremos participar del crecimiento de la región”. Desde la nueva planta se proveerá la región de América del Sur, principalmente Argentina y Brasil.
La planta será construida en el centro de la industria de Biodiesel en Argentina, en Puerto General San Martín, región de Rosario. Evonik tiene previsto instalarse en el predio de Terminal 6 S.A., que opera en ese lugar una importante producción de Biodiesel. “En Terminal 6 S.A. encontramos un sitio que, con su infraestructura existente y la excelente conexión logística, nos permite completar la planta rápidamente y proveer los catalizadores a nuestros clientes en Sudamérica de manera competitiva” comenta Jan Van den Bergh, Presidente de la unidad de negocio Productos Químicos Industriales.
La compañia opera en más de 100 países de todo el mundo. Más de 34.000 colaboradores generaron en el año fiscal 2010 ingresos de 13.300 millones de euros y un beneficio operativo (EBITDA) de alrededor de 2.400 millones de euros.
Como líder mundial en el mercado de catalizadores especiales para la producción de Biodiesel, Evonik opera, aparte de la instalación en Mobile, también una planta productiva de catalizadores en el sitio Niederkassel-Lülsdorf (cerca de Colonia, Alemania).
Información acerca del grupo Evonik
Evonik es el grupo industrial creativo de Alemania. Con nuestra actividad principal Productos Químicos Especiales nos encontramos entre los líderes mundiales. Además, Evonik tiene participación en los segmentos de Energía y Bienes Raíces. Creatividad, especialización, confiabilidad y auto-renovación continua determinan el rendimiento de nuestra empresa.
Esta empresa tiene experiencia de muchos años y know-how probado en la fabricación de catalizadores para la producción de Biodiesel. En 2009, Evonik puso en funcionamiento una planta nueva en Mobile, USA, con capacidad anual de 60.000 toneladas. Desde esa planta, que fue construida en solamente nueve meses, la compañía atiende el mercado creciente de Biodiesel en Norteamérica